Agua contaminada con microplásticos: un método respaldado por la ciencia los elimina en un 80%

Según un informe canadiense citado por el National Geographic, científicos demostraron cómo una acción cotidiana puede eliminar partículas tóxicas antes de que lleguen a tu organismo

Guardar
Estas diminutas partículas, derivadas en
Estas diminutas partículas, derivadas en gran parte de la degradación del plástico, han logrado infiltrarse no solo en ríos, mares y atmósfera, sino también en las redes de distribución de agua

A pesar de los controles sanitarios que garantizan la potabilidad del agua del grifo, la amenaza invisible de los micro y nanoplásticos (MNP) persiste como un problema emergente de salud y medioambiente.

Estas diminutas partículas, derivadas en gran parte de la degradación del plástico, han logrado infiltrarse no solo en ríos, mares y atmósfera, sino también en las redes de distribución de agua, tanto en sistemas públicos como en el contenido de botellas plásticas.

Según advierte la bióloga Elisabet Silvestre, ni el agua embotellada —contenida habitualmente en envases de tereftalato de polietileno (PET)— se encuentra libre de esta contaminación.

De hecho, un estudio canadiense publicado en Environmental Science & Technology señala que quienes consumen agua envasada podrían ingerir hasta 90.000 microplásticos adicionales al año, frente a los 4.000 que se estiman en quienes beben agua del grifo.

Una solución accesible desde la cocina

Frente a este panorama, un equipo de científicos chinos ha presentado una estrategia doméstica, simple y eficaz para mitigar la exposición a estas partículas. El método, propuesto por investigadores de la Universidad Médica de Guangzhou y publicado en la revista Environmental Science & Technology Letters, consiste en hervir el agua del grifo, dejarla enfriar y luego colarla con un filtro de acero inoxidable.

Hervir y filtrar el agua
Hervir y filtrar el agua elimina hasta el 80% de los microplásticos, según científicos de Guangzhou (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este procedimiento permite eliminar hasta el 80% de los micro y nanoplásticos presentes en el agua, concretamente aquellos de poliestireno, polietileno y polipropileno —los más comunes según los investigadores— con tamaños comprendidos entre 0,1 y 150 micrómetros.

La clave del proceso reside en la cal: al hervir, las partículas plásticas se adhieren al carbonato cálcico (CaCO₃) que precipita, lo cual facilita su separación posterior mediante colado.

El efecto es particularmente notable en aguas duras, ricas en minerales, pero incluso en aguas blandas se logra reducir la carga plástica en una cuarta parte.

Riesgos reales y efectos potenciales

La preocupación por los efectos de los microplásticos en la salud humana va en aumento. Su minúsculo tamaño les permite atravesar barreras biológicas como la intestinal, la placentaria o incluso la hematoencefálica, alcanzando tejidos sensibles como el cerebro o el corazón.

Entre los microplásticos más comunes
Entre los microplásticos más comunes detectados destacan los de poliestireno, polietileno y polipropileno (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se han relacionado con alteraciones en la microbiota intestinal, desórdenes metabólicos hepáticos, resistencia a la insulina y un mayor riesgo cardiovascular, además de su asociación con enfermedades crónicas de origen aún incierto.

Aunque los estudios continúan en desarrollo, la comunidad científica coincide en que el impacto de los microplásticos representa una amenaza que debe incorporarse a los criterios de calidad del agua potable.

El dilema del agua embotellada

En 2022, el consumo de agua embotellada en España alcanzó un récord histórico de 8.700 millones de litros, en gran medida en envases plásticos de un solo uso. Esta preferencia, alimentada por la desconfianza hacia el agua del grifo, contrasta con el esfuerzo por reducir la huella plástica global.

Cada botella desechada contribuye a un ciclo de contaminación que termina en vertederos, océanos y, finalmente, en el organismo humano.

Microplásticos en agua embotellada: consumidores
Microplásticos en agua embotellada: consumidores podrían ingerir hasta 90.000 partículas al año, según un estudio canadiense (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una práctica con impacto colectivo

Adoptar el hábito de hervir y filtrar el agua del grifo se plantea, así, como una medida sencilla pero poderosa para reducir la exposición a microplásticos.

No solo mejora la calidad del agua que consumimos a nivel individual, sino que puede contribuir a reducir la demanda de envases de plástico, en un gesto cotidiano que conecta salud pública y sostenibilidad ambiental.

La ciencia aún está descifrando los efectos de estas partículas en el cuerpo humano, pero los primeros hallazgos son suficientemente claros como para actuar con cautela. Frente a la complejidad del problema, este gesto —tan antiguo como hervir el agua— vuelve a cobrar vigencia como respuesta accesible y científicamente respaldada.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados

Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

El trastorno por déficit de

Los genes con los que nacemos también influyen en el origen y desarrollo del cáncer

Un estudio internacional liderado por expertos del Monte Sinaí advirtió que los genes heredados tienen un rol clave en la producción de proteínas asociadas a los tumores. Por qué advierten que, debido a esto, las patologías oncológicas evolucionan de forma distinta en cada paciente

Los genes con los que

Embriones de ratón creados sin óvulos ni espermatozoides: el avance científico que busca generar órganos para trasplantes

La innovación biotecnológica del Instituto Weizmann permitió crear modelos embrionarios sin la necesidad de fertilización en busca de nuevas oportunidades para el desarrollo de órganos y tejidos

Embriones de ratón creados sin

Las razones que explican por qué aumentan los casos de ELA en el mundo

Investigadores de los CDC de EE.UU. hicieron una proyección sobre el número de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica que habrá para 2030. Cuáles son los factores de riesgo y qué se debería hacer para afrontar mejor la enfermedad, según expertas consultadas por Infobae

Las razones que explican por

Cómo SpaceX realizó la primera radiografía médica en el espacio

Fue confeccionada a más de 320 kilómetros sobre la Tierra en una misión privada impulsada por Elon Musk. La imagen tomada en microgravedad podría ser clave para la salud de los astronautas en futuras misiones espaciales de larga duración

Cómo SpaceX realizó la primera