
En un estudio reciente realizado por el Hospital Brigham and Women’s de la Universidad de Harvard, se explora cómo la creatividad puede reducir la influencia del “crítico interior”, esa voz interna que genera dudas y frena la acción.
Según los investigadores, actividades creativas como pintar, componer música o escribir poesía permiten a las personas liberarse de la constante autoevaluación, ofreciendo una sensación de mayor libertad para actuar.
Este fenómeno, que se observa en diversas formas de expresión artística, parece actuar como un remedio frente a la autocensura y las limitaciones autoimpuestas, informó Der Spiegel.
La investigación también proporciona una explicación neurocientífica de por qué ciertas lesiones cerebrales pueden aumentar la creatividad, desafiando la noción tradicional de que las lesiones siempre causan una disminución de las capacidades cognitivas.
Análisis de estudios previos sobre creatividad en el cerebro
El estudio de Harvard se basa en la recopilación y análisis de datos de 36 investigaciones previas publicadas entre 2004 y 2019, y 30 escáneres cerebrales adicionales.
A estos se sumaron los resultados de 56 pacientes con lesiones cerebrales y 4.804 personas diagnosticadas con enfermedades neurodegenerativas.
Este enfoque amplio permitió a los científicos realizar una comparación detallada para entender cómo se activan diferentes áreas del cerebro durante los procesos creativos.
Uno de los principales objetivos del estudio fue desentrañar las inconsistencias que existían en investigaciones previas acerca de qué regiones cerebrales se activan durante las tareas creativas.
Aunque muchos estudios sugirieron diversas áreas, este análisis buscaba encontrar patrones comunes en los procesos de creatividad.
El circuito neuronal de la creatividad

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue la identificación de un circuito neuronal común que se activa durante todas las tareas creativas.
A diferencia de lo que se pensaba anteriormente, la creatividad no depende de una región cerebral específica, sino que involucra una red de áreas cerebrales que trabajan en conjunto.
Michael Fox, profesor de la Universidad de Harvard y líder del estudio, explicó que la creatividad activa diversas áreas del cerebro, dependiendo del tipo de actividad realizada.
Esta flexibilidad es fundamental, ya que la creatividad no solo abarca la expresión artística, sino también la improvisación, la resolución de problemas y la invención.
El rol del polo frontal en la inhibición de la creatividad
Una de las observaciones clave en los escáneres cerebrales fue la actividad reducida en el polo frontal durante las tareas creativas.
El polo frontal, situado en la parte frontal del cerebro, es responsable de funciones relacionadas con el autocontrol, la evaluación y la toma de decisiones basadas en reglas. Durante los procesos creativos, la actividad en esta región disminuye significativamente.
Este hallazgo es relevante porque sugiere que la creatividad podría estar vinculada a la inhibición temporal de las funciones cognitivas relacionadas con la autocensura y el autocontrol.
En otras palabras, para ser verdaderamente creativos, es necesario “desactivar” el crítico interior, lo que permite a las personas explorar nuevas ideas sin el temor de cometer errores o ser juzgados.
Como señaló Isaiah Kletenik, coautor del estudio, esta inhibición puede ser crucial para liberar la creatividad.
El impacto de las lesiones cerebrales en la creatividad

Un aspecto fascinante del estudio fue la observación de los escáneres cerebrales de pacientes con lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.
Algunos de estos pacientes mostraron un aumento sorprendente en la creatividad.
Por otro lado, en otros casos, la creatividad de los pacientes disminuyó considerablemente, lo que llevó a los investigadores a plantear que la creatividad no está vinculada a una única área cerebral, sino que depende de qué parte específica del circuito creativo se ve afectada por la lesión.
Estos resultados podrían explicar por qué algunas enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, pueden disminuir las capacidades creativas en ciertos pacientes, mientras que en otros, el daño cerebral podría dar lugar a un aumento inesperado de la creatividad.
La creatividad como un proceso complejo
El estudio de Harvard ofrece una visión más profunda de cómo el cerebro maneja la creatividad y de cómo esta puede ser influenciada por diferentes factores.
Los resultados sugieren que la creatividad está mediada por un circuito neuronal específico, que facilita la generación de nuevas ideas, permitiéndole a las personas superar las barreras del autocontrol y la autoevaluación.
Este enfoque innovador abre nuevas posibilidades de investigación sobre cómo la creatividad puede ser promovida y potenciada.
Un estudio explica por qué algunos mayores de 80 años conservan una memoria comparable a la de un joven
Investigadores descubrieron que ciertas personas ancianas mantienen sus habilidades cognitivas porque su cerebro no sufre el adelgazamiento típico del envejecimiento, un fenómeno influenciado por el estilo de vida, la resiliencia y la interacción social

Las cicatrices en el corazón tras un infarto no son todas iguales y eso es clave para el tratamiento
Investigadores del Instituto Weizmann de Israel revelaron las diferencias que dejan en el tejido cardíaco. Descubrieron que existen dos tipos de fibrosis con mecanismos biológicos distintos

Alertan que la próxima epidemia transmitida por mosquitos podría no ser por el virus del dengue
Un equipo científico internacional advirtió sobre el posible desarrollo de brotes por arbovirus poco conocidos en América Latina. Por qué podrían propagarse aun más

Por qué el asteroide 2024 YR4 podría impactar contra la Luna y qué consecuencia tendría
El choque del cuerpo celeste en la superficie selenita generaría una explosión equivalente a 340 bombas de Hiroshima y dejaría un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro. Expertos explican qué sucedería y cómo nos afectaría

Guía para prevenir el Alzheimer: 14 estrategias para aplicar antes de los 50 años
Si bien hay factores de riesgo que no se pueden modificar, existen cambios clave en el estilo de vida a edades tempranas que reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad y otras demencias. Cómo los jóvenes deben proteger su cerebro, según los expertos
