La ciencia revela por qué perder peso es más difícil de lo que parece

La pérdida de peso no depende solo de la fuerza de voluntad, sino de complejos procesos biológicos que dificultan su mantenimiento. La revista Mindfood, explora cómo el cerebro, las hormonas y el metabolismo influyen en esta lucha

Guardar
En los últimos años, la
En los últimos años, la ciencia ha demostrado que el cuerpo humano posee mecanismos biológicos que dificultan el mantenimiento de la reducción de peso a largo plazo (Boston Scientific)

La pérdida de peso suele abordarse como una cuestión de dieta y ejercicio, pero detrás de los esfuerzos individuales existe una compleja interacción de procesos biológicos, hormonales y emocionales que dificultan su mantenimiento a largo plazo.

En los últimos años, la ciencia ha demostrado que el cuerpo humano posee mecanismos biológicos que dificultan el mantenimiento de la reducción de peso a largo plazo.

Factores como las hormonas, el metabolismo y la respuesta cerebral a la comida explican por qué muchas personas recuperan el peso perdido tras una dieta exitosa.

Un sistema diseñado para la supervivencia

Cuando una persona adelgaza, el organismo activa respuestas que buscan recuperar el peso perdido.

Se ha comprobado que la reducción de grasa corporal provoca un aumento en las hormonas del hambre y una disminución en las hormonas de saciedad, lo que genera una sensación constante de apetito.

La reducción de grasa corporal
La reducción de grasa corporal incrementa hormonas del hambre y disminuye hormonas de saciedad (Freepik)

Esta reacción tiene un propósito evolutivo: garantizar que el cuerpo esté preparado para afrontar periodos de escasez de alimentos.

Además, el metabolismo se adapta para consumir menos energía, lo que hace que mantener el peso perdido sea aún más difícil.

Aunque el entorno actual proporciona acceso ilimitado a alimentos, el cuerpo sigue funcionando bajo los mismos principios de conservación de energía que permitieron la supervivencia de nuestros antepasados.

El papel del cerebro en la alimentación

La alimentación no es solo una necesidad biológica, sino también una experiencia emocional y placentera.

El cerebro recompensa la ingesta de comida mediante la liberación de dopamina, la hormona del bienestar. Este mecanismo hace que ciertos alimentos, especialmente aquellos ricos en azúcares y grasas, generen una sensación de placer y confort.

El cerebro asocia ciertos alimentos
El cerebro asocia ciertos alimentos con placer a través de la liberación de dopamina (Imagen Ilustrativa Infobae)

En situaciones de estrés, el cerebro puede priorizar la búsqueda de estos alimentos como una forma de alivio emocional. Este fenómeno, conocido como “alimentación emocional”, explica por qué muchas personas recurren a la comida en momentos de ansiedad o fatiga.

La capacidad del cerebro para regular estos impulsos varía en cada persona, lo que hace que algunas sean más propensas a desarrollar hábitos alimenticios impulsivos.

Cambios hormonales y su impacto en el peso

Las variaciones hormonales también influyen en la tendencia a ganar o perder peso. Durante la menopausia, por ejemplo, la disminución del estrógeno favorece la acumulación de grasa abdominal y aumenta el riesgo de obesidad.

El estrés puede provocar “alimentación
El estrés puede provocar “alimentación emocional” y hábitos impulsivos con alimentos ricos en azúcares y grasas (Freepik)

Esta redistribución de la grasa corporal no solo tiene implicaciones estéticas, sino que también incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

Del mismo modo, ciertas condiciones médicas, como la resistencia a la insulina y los trastornos tiroideos, pueden alterar el metabolismo y dificultar la pérdida de peso, incluso en personas que siguen hábitos saludables.

Las nuevas estrategias para el control del peso

Ante la complejidad del problema, la ciencia ha desarrollado enfoques que van más allá de la restricción calórica.

Actualmente, se investiga el uso de medicamentos que regulan el apetito y el metabolismo, ayudando a reducir la sensación de hambre y a mejorar el control de la ingesta de alimentos.

Además, la psicología ha cobrado relevancia en el tratamiento del sobrepeso, ya que muchas personas necesitan apoyo para modificar su relación con la comida y gestionar los factores emocionales que influyen en sus hábitos alimenticios.

Además, la psicología ha cobrado
Además, la psicología ha cobrado relevancia en el tratamiento del sobrepeso, ya que muchas personas necesitan apoyo para modificar su relación con la comida (Freepik)

El mantenimiento del peso no puede basarse únicamente en la disciplina o el esfuerzo personal. Comprender cómo funciona el organismo y adaptar las estrategias a cada persona es clave para lograr resultados sostenibles.

Más allá de la apariencia física, la salud y el bienestar deben ser el verdadero objetivo. Adoptar hábitos equilibrados y aceptar la diversidad corporal puede ser el camino hacia una vida más saludable, en lugar de una lucha constante contra el propio cuerpo.

Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances

Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

Diagnóstico y tratamiento en enfermedades

La revolución silenciosa: cómo las supercomputadoras moldearon la tecnología moderna

National Geographic asegura que la evolución de la computación transformó la ciencia, la industria y la vida cotidiana, desde las enormes salas llenas de tubos de vacío hasta los chips actuales

La revolución silenciosa: cómo las

Cuál es la infección por hongos que aumenta en América debido al cambio climático

La llamada coccidioidomicosis o “fiebre del Valle”, que ya fue descrita en la Argentina en 1892. Las razones detrás de la suba de casos que alerta a los expertos

Cuál es la infección por

El paso a paso de la rutina del millonario Bryan Johnson para no envejecer y vivir 150 años

El biohacker convirtió su cuerpo en un experimento para desafiar el envejecimiento. A través del Proyecto Blueprint Protocol, un régimen de salud basado en ciencia y tecnología, sigue una rutina meticulosa para mantenerse joven. En qué consiste

El paso a paso de

Venció un cáncer con un tratamiento no convencional de células CAR-T y 19 años después sigue sin rastro del tumor

Una estadounidense en Houston, EEUU, inició en 2006 un tratamiento nuevo contra un neuroblastoma cuando era una niña de 4 años. Tras casi dos décadas, no registra rastro alguno de la enfermedad gracias a esta innovadora terapia

Venció un cáncer con un