
Un reciente estudio, realizado por científicos de la Universidad de Valencia en España, reveló que los microondas, más allá de su función como electrodomésticos cotidianos, son verdaderos ecosistemas bacterianos.
Analizando 30 microondas provenientes de hogares, espacios compartidos y laboratorios, los investigadores encontraron una diversidad microbiana que no sólo desafía las creencias sobre la eficacia del calor y la radiación para eliminar bacterias, sino que también muestra la capacidad de ciertos microorganismos para adaptarse y prosperar en condiciones extremas.
El equipo de científicos de la Universidad de Valencia y de Darwin Bioprospecting Excellence SL, identificó 101 cepas bacterianas pertenecientes a géneros como Brachybacterium, Micrococcus y Priestia, en todos los entornos estudiados. En los microondas de laboratorio, la biodiversidad alcanzó su máximo nivel, incluyendo bacterias conocidas por su resistencia a la radiación.
Por qué los microondas son ecosistemas bacterianos

Aunque generalmente se cree que el calor y la radiación de los microondas esterilizan las superficies internas, el estudio publicado en Frontiers in Microbiology mostró que muchos microorganismos sobreviven y, en algunos casos, se adaptan a estas condiciones extremas. Esto se debe a factores como:
- Presiones selectivas específicas: los microondas generan choques térmicos, radiación electromagnética y desecación, condiciones que favorecen la selección de bacterias resistentes.
- Contaminación cruzada: el contacto humano, la exposición a alimentos y la falta de limpieza regular contribuyen significativamente a la diversidad bacteriana.
Estos factores no solo permiten que las bacterias comunes persistan, sino que también facilitan la adaptación de microorganismos extremófilos, particularmente en entornos especializados como laboratorios.
Diferencias en microbiomas según el entorno

Los microbiomas varían significativamente entre los diferentes tipos de microondas:
- Microondas domésticos: la diversidad bacteriana es baja debido a un uso más limitado y menos fuentes de contaminación. Predominan bacterias asociadas a los alimentos y superficies de cocina, como Klebsiella y Aeromonas.
- Microondas en espacios compartidos: estos presentan mayor diversidad microbiana debido al uso por múltiples personas y la exposición a distintos tipos de alimentos y partículas.
- Microondas de laboratorio: muestran la mayor biodiversidad, con bacterias adaptadas a condiciones extremas y ausencia de microorganismos relacionados con alimentos, ya que se utilizan para calentar soluciones químicas o biológicas.
Qué bacterias hay en los microondas

Los hallazgos más intrigantes surgieron en los microondas de laboratorio, donde se identifican bacterias extremófilas como Deinococcus, Hymenobacter y Sphingomonas, conocidas por resistir radiaciones intensas y ambientes secos.
Estas bacterias también se encuentran en entornos como paneles solares y desechos nucleares, lo que subraya su capacidad de adaptación.
En otros entornos, los microbiomas estaban dominados por géneros como Proteobacteria, Firmicutes, Actinobacteria y Bacteroidetes, que suelen habitar en la piel humana y en superficies frecuentemente tocadas.
Qué efectos tiene la presencia de bacterias en los microondas en la salud

La investigación resalta riesgos potenciales asociados con la falta de limpieza en los microondas, especialmente en hogares y espacios compartidos, donde se detectan bacterias patógenas como Enterococcus y Aeromonas.
Aunque su presencia no es más alarmante que en otras superficies de cocina, la acumulación prolongada puede aumentar los riesgos para la salud.
Los investigadores recomiendan limpiar regularmente el interior del microondas con detergente, prestar especial atención a los derrames y mantener una higiene adecuada en estos aparatos para minimizar la proliferación bacteriana.
El estudio no sólo redefine la percepción de los microondas como electrodomésticos cotidianos, sino que también ofrece una ventana única para explorar microbiomas adaptados a ambientes extremos y sus posibles aplicaciones científicas y biotecnológicas.
Por qué la gripe aviar en los gatos es una amenaza inadvertida para la salud humana
Una revisión de estudios, realizada en los Estados Unidos, llamó la atención que los gatos domésticos son vulnerables al virus, lo que podría provocar transmisión hacia los humanos. Qué recomiendan

El hidrógeno oculto en la corteza terrestre podría ser una nueva fuente de energía limpia
Investigadores de la Universidad de Oxford proponen trabajar en la búsqueda de una extracción no contaminante y de bajo costo del combustible que no genera polución

Las relaciones sociales son tan importantes como la salud física para alcanzar la longevidad, según un estudio
Un equipo de investigación analizó durante diez años a más de 1.500 personas para comprender cómo distintas formas de interacción cotidiana inciden en el bienestar físico, emocional y mental. Los detalles

Entrenamiento efectivo: por qué el orden del volumen semanal es crucial
El experto en fuerza Menno Henselmans destaca en un estudio, publicado en Men’s Fitness, la importancia de ajustar el volumen semanalmente para optimizar el rendimiento

Cuántos huevos se pueden comer por semana sin afectar la salud
Expertos de la Asociación Americana del Corazón ampliaron el rango seguro para quienes practican ejercicio con regularidad
