
El uso frecuente de teléfonos inteligentes, tablets y computadoras está vinculado a una afección que cada vez afecta a más personas: el “tech neck” o síndrome de cuello tecnológico. Esta condición se asocia directamente a la postura inclinada de la cabeza al consultar pantallas y puede provocar dolor, rigidez y daños en el cuello, los hombros y la espalda, según advierte Cleveland Clinic.
El “tech neck” surge por uso repetitivo, cuando una persona inclina la cabeza hacia adelante para mirar los dispositivos durante largos periodos. El Dr. Andrew Bang, quiropráctico de Cleveland Clinic, explica que esta mala postura genera una presión extra sobre la columna cervical y los músculos del cuello. “Observamos que los discos cervicales en la columna se degeneran debido a esa postura adelantada de la cabeza”, señala el especialista.
El impacto invisible: la carga que soporta tu cuello al usar dispositivos
El peso promedio de la cabeza humana es de entre 4,5 y 5,5 kilogramos, y el cuello está diseñado para soportar esa carga cuando la cabeza está en posición neutral. Sin embargo, al inclinarla hacia adelante, la presión sobre la columna se incrementa drásticamente.

Por ejemplo, una inclinación leve puede hacer que el cuello soporte el equivalente a 12 kilogramos. Si esa inclinación alcanza los 30 grados, el peso que siente el cuello sube a 18 kilogramos. Si la cabeza baja hasta el regazo, la fuerza puede superar los 27 kilogramos. Además, esta posición incorrecta suele implicar hombros encorvados, potenciando la tensión en la parte superior del cuerpo.
Aunque mirar hacia abajo unos segundos no causa problemas, el daño aparece por la repetición y la acumulación de tiempo frente a la pantalla. El Dr. Bang alerta: “Si pasas largos periodos desplazándote por la pantalla día tras día, ahí es donde aparecen los problemas reales. Los problemas se acumulan”.
Los síntomas del “tech neck” son variados:
- Rigidez y dolor en el cuello y los hombros
- Molestias agudas o persistentes en la zona cervical
- Riesgo de desarrollar artritis con el tiempo
- Dolores de cabeza
- Náuseas
- Entumecimiento y hormigueo en brazos, manos y dedos (por irritación de los nervios)
- Sensación de fatiga, especialmente por la reducción de la capacidad pulmonar debido a la postura encorvada
- Dolor y molestias en los dedos y los pulgares por uso repetitivo
- Dolor en los codos
- Fatiga visual

Prevenir el “tech neck”: buenos hábitos para la vida digital
Para evitar este problema, Cleveland Clinic recomienda varias estrategias sencillas. Lo más importante es elevar el dispositivo a la altura de los ojos para evitar inclinar la cabeza. “Intenta mantener la cabeza en una posición en la que mires hacia adelante”, sugiere el Dr. Bang. Cambiar de postura cada 20 minutos es esencial: la mejor postura es siempre estar en movimiento.
Limitar el tiempo de uso de dispositivos a sesiones de entre 15 y 30 minutos puede marcar la diferencia. Para llamadas largas, se aconseja usar soportes o auriculares, así el teléfono permanece a la altura de los ojos.
Si ya se presentan dolores o rigidez, Cleveland Clinic indica la importancia de incorporar estiramientos regulares en la rutina para relajar el cuello, los hombros y la espalda. Aplicar calor ayuda a aliviar la tensión muscular, mientras que el frío puede reducir inflamación y dolor agudo.

Consultar con especialistas, como un quiropráctico o fisioterapeuta, puede ser útil para recibir terapias manuales y ejercicios fortalecedores. Aunque los analgésicos de venta libre pueden servir para un alivio temporal, no son una solución a largo plazo.
Ser consciente de los propios hábitos tecnológicos es fundamental para reducir el riesgo. Ajustar la forma de sostener y mirar el dispositivo puede evitar problemas futuros y mejorar el bienestar físico. Cleveland Clinic insiste en que identificar y cambiar pequeñas acciones cotidianas puede resultar clave para prevenir el síndrome de cuello tecnológico y limitar sus efectos negativos.
Últimas Noticias
Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia
La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo

¿Los lácteos enteros son más saludables que los bajos en grasas?
Nuevas investigaciones ponen en entredicho las recomendaciones tradicionales sobre su consumo. El efecto saciante y los nutrientes beneficiosos son aportes clave

Cuáles son las nuevas recomendaciones para el tratamiento de la enfermedad de Crohn
Las directrices actualizadas de la Asociación Americana de Gastroenterología priorizan el uso temprano de terapias farmacológicas de alta eficacia

Herpes labial: qué lo activa y cuáles son las claves para controlar los brotes, según expertos
Distintos hábitos, condiciones de salud y situaciones cotidianas pueden favorecer la recurrencia de esta condición, afirman expertos de Cleveland Clinic. Cómo lograr un manejo efectivo

