8 alimentos que combaten la inflamación, incluso con mejores resultados que el jengibre

Ensayos clínicos y meta-análisis citados por Very Well indicaron que diferentes opciones reducen marcadores inflamatorios de manera más significativa que remedios tradicionalmente recomendados

Guardar
Especialistas destacaron alternativas naturales más
Especialistas destacaron alternativas naturales más efectivas que el jengibre contra la inflamación (Freepik)

El jengibre es ampliamente reconocido como uno de los remedios naturales más populares para combatir la inflamación, debido a compuestos como los gingeroles y aceites esenciales que pueden ayudar a reducir procesos inflamatorios.

Sin embargo, según un informe de Very Well, existen al menos 8 alimentos antiinflamatorios que no solo igualan, sino que pueden superar la eficacia del jengibre en la lucha contra la inflamación. El reciente artículo detalló sobre estos alimentos, sus mecanismos de acción y los beneficios que aportan, cada uno con su propio perfil destacado.

Las propiedades del Jengibre fueron
Las propiedades del Jengibre fueron ampliamente recomendadas para tratar la inflamación (Freepik)

1. Cúrcuma

La cúrcuma es considerada en ocasiones el alimento con mayor poder antiinflamatorio. Esta especia contiene curcuminoides, especialmente la curcumina, que pueden inhibir múltiples vías de inflamación en el organismo.

De acuerdo con Very Well, un meta-análisis de ensayos clínicos controlados demostró que la suplementación con curcumina reduce de manera significativa varios marcadores inflamatorios, como la proteína C reactiva (CRP), la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).

A diferencia de otros alimentos, la cúrcuma y su compuesto activo pueden intervenir en una gama más amplia de rutas de señalización relacionadas con la inflamación.

La cúrcuma, gracias a la
La cúrcuma, gracias a la curcumina, supera al jengibre en la reducción de marcadores inflamatorios como la CRP y el TNF-α (Freepik)

2. Aceite de oliva extra virgen

El aceite de oliva extra virgen (EVOO) destacó en investigaciones por su contenido en oleocantal, un antioxidante que, según Very Well, actúa de forma similar al ibuprofeno al reducir la actividad de enzimas responsables de la inflamación.

Además, el EVOO contiene alrededor de 30 compuestos naturales adicionales que protegen las células y modulan la respuesta inmunitaria, evitando así reacciones inflamatorias excesivas. Incorporar este aceite en la dieta, especialmente en sustitución de grasas menos saludables, puede traducirse en reducciones medibles de la inflamación.

El aceite de oliva extra
El aceite de oliva extra virgen destaca por su oleocantal, un antioxidante que actúa como el ibuprofeno y reduce la inflamación celular (Freepik)

3. Tomate

El tomate sobresale por su alto contenido en licopeno, un antioxidante que protege las células del daño causado por los radicales libres y disminuye el estrés oxidativo, un factor que puede desencadenar inflamación.

Además del licopeno, el tomate aporta otros compuestos bioactivos como oxilipinas, cumarinas y flavonoides, todos ellos con capacidad para suprimir la inflamación en las células inmunitarias. Estudios de laboratorio y en animales han mostrado que estos componentes reducen los niveles de enzimas y moléculas señalizadoras inflamatorias.

El tomate aporta licopeno y
El tomate aporta licopeno y flavonoides, compuestos que protegen las células y disminuyen el estrés oxidativo relacionado con la inflamación (Adobe Stock)

4. Pescados grasos

Opciones como el salmón, la caballa, el atún y las sardinas figuran entre los pescados grasos más recomendados por su riqueza en ácidos grasos omega-3, especialmente EPA y DHA. Según observaciones, estos omega-3 bloquean la producción de sustancias que desencadenan respuestas inflamatorias y favorecen los procesos naturales de reparación del organismo.

La evidencia científica indica que los omega-3 pueden disminuir marcadores inflamatorios como las citocinas y las prostaglandinas, y contribuyen tanto a la resolución como a la prevención de la inflamación.

5. Frutos rojos

Los arándanos, las frutillas, las moras y las frambuesas son fuentes destacadas de antocianinas, antioxidantes que ayudan a combatir la inflamación. El consumo regular de frutos rojos se asoció con la reducción de indicadores inflamatorios como la CRP, la IL-6 y el TNF-α.

Aunque el jengibre también reduce algunos de estos marcadores, un análisis señaló que su efecto sobre la IL-6 resulta menos consistente en comparación con los frutos rojos, que ofrecen un espectro más amplio de beneficios antioxidantes y antiinflamatorios.

Los frutos rojos, ricos en
Los frutos rojos, ricos en antocianinas, muestran mayor eficacia que el jengibre en la reducción de marcadores inflamatorios como la IL-6 y la CRP (Freepik)

6. Verduras de hoja verde

Las verduras de hoja verde, como la espinaca y la col rizada, aportan antioxidantes como las vitaminas C y E, además de carotenoides, que neutralizan los radicales libres y disminuyen el estrés oxidativo.

Investigaciones citadas por Very Well indican que algunas de estas verduras pueden regular la respuesta inflamatoria al inhibir la producción de citocinas proinflamatorias como el TNF-α. Una dieta rica en verduras de hoja verde se vinculó con niveles más bajos de CRP, lo que sugiere una reducción general de la inflamación.

7. Frutos secos

Las nueces, las almendras y las avellanas contienen compuestos que contribuyen a reducir la inflamación, siendo las nueces especialmente ricas en omega-3 y antioxidantes.

Un meta-análisis encontró que el consumo habitual de frutos secos disminuye de forma significativa los niveles de ICAM-1, una molécula relacionada con la inflamación de los vasos sanguíneos.

Determinados efectos antiinflamatorios de los frutos secos se hacen más evidentes con una ingesta constante durante varias semanas o meses, y se ven reforzados por su aporte de grasas saludables, fibra, vitamina E y polifenoles.

El consumo regular de frutos
El consumo regular de frutos secos, especialmente nueces, disminuye la inflamación vascular gracias a su contenido en omega-3 y polifenoles (Freepik)

8. Legumbres

Las legumbres, como los porotos o frijoles, aportan grandes cantidades de fibra, antioxidantes y proteínas vegetales que favorecen la salud inmunitaria e intestinal. La fibra alimenta a las bacterias beneficiosas del intestino, lo que puede impedir que sustancias nocivas desencadenen inflamación.

Además, las legumbres contienen polifenoles y otros antioxidantes que reducen los desencadenantes inflamatorios, como los radicales libres y el estrés oxidativo. Según Very Well, las dietas ricas en legumbres se asocian con niveles más bajos de CRP e IL-6.

Las legumbres, fuente de fibra
Las legumbres, fuente de fibra y antioxidantes, promueven la salud intestinal y reducen los niveles de CRP e IL-6 asociados a la inflamación (Adobe)

Aunque cada uno de estos alimentos ofrece beneficios antiinflamatorios por sí solo, la evidencia sugiere que una dieta variada que combine varios de ellos puede potenciar sus efectos y proporcionar una protección más completa frente a la inflamación.