Señales poco evidentes que advierten que el descanso nocturno no es suficiente y cómo reconocerlas a tiempo

Especialistas de la Universidad de Harvard explican cuáles son los síntomas menos evidentes de la falta de sueño y brindan recomendaciones para identificarlos antes de que impacten en la salud

Guardar
La falta de sueño suficiente
La falta de sueño suficiente afecta la salud física y mental, según Harvard Health, y reduce la calidad de vida diaria (Freepik)

Dormir entre siete y nueve horas cada noche resulta fundamental para mantener la salud física y mental. Sin embargo, la mayoría de las personas no alcanza esta recomendación, lo que impacta en su calidad de vida.

Comprender las señales de sueño insuficiente ayuda a detectar posibles riesgos para la salud y a buscar soluciones efectivas. El ritmo acelerado propio de las grandes ciudades, la tecnología y el estrés dificultan priorizar el descanso, por lo que la información precisa sobre el tema se vuelve aún más necesaria.

Señales de sueño insuficiente

Las consecuencias de un descanso deficiente se manifiestan en diferentes aspectos cotidianos. Entre las señales más frecuentes se encuentran las dificultades para dormir al acostarse, los despertares durante la noche y la sensación persistente de cansancio o falta de energía al despertar, según reportó Harvard Health.

Es habitual experimentar somnolencia durante el día, levantarse antes de lo previsto, no recordar los sueños o presentar dificultades para concentrarse. A esto se suman el aumento del apetito, especialmente por alimentos poco saludables, y cambios en el estado de ánimo, como una mayor irritabilidad, inestabilidad emocional o sensación de desánimo.

Ojeras, ojos hinchados y piel
Ojeras, ojos hinchados y piel apagada reflejan el impacto físico de la mala calidad del sueño (Freepik)

El aspecto físico también revela la falta de sueño: ojeras pronunciadas, ojos hinchados y piel apagada suelen acompañar el proceso.

Otro indicio frecuente consiste en la presencia de pensamientos excesivos al intentar dormir, lo que dificulta aún más conciliar el sueño. No es imprescindible que todos estos síntomas aparezcan a la vez: la combinación de varios de ellos ya sugiere la necesidad de revisar los hábitos de descanso.

Claves para una rutina de sueño saludable

Establecer y mantener una rutina de sueño regular es uno de los pilares para mejorar el descanso. Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana o en jornadas sin obligaciones laborales, contribuye a sincronizar el ritmo circadiano y permite que el organismo identifique con mayor facilidad el momento de dormir.

Según especialistas de Harvard Health, la consistencia en los horarios de sueño favorece un descanso más reparador y ayuda a combatir el insomnio.

También resulta recomendable moderar el consumo de café y alcohol. El exceso de cafeína, en especial en personas cansadas, puede alterar el ciclo de sueño y dificultar la conciliación del descanso nocturno, mientras que el alcohol, aunque induce el sueño inicialmente, tiende a perjudicar su calidad y fragmentarlo.

El consumo excesivo de cafeína
El consumo excesivo de cafeína y alcohol altera el ciclo de sueño y perjudica la calidad del descanso nocturno (Imagen Ilustrativa Infobae)

El entorno del dormitorio juega un papel determinante. Dormir en un ambiente tranquilo, oscuro, libre de ruidos y sin exceso de calefacción favorece un sueño profundo y continuo. Se sugiere evitar actividades físicas intensas o estimulantes poco antes de acostarse, ya que incrementan el estado de alerta.

Por el contrario, el ejercicio practicado por la mañana o a primera hora de la tarde contribuye de manera significativa a la calidad del descanso.

Hábitos diurnos, tecnología y calidad del descanso

Los hábitos adoptados a lo largo del día influyen directamente en la facilidad para dormir. La exposición a la luz natural por la mañana ayuda a regular el ritmo circadiano y promueve la producción de melatonina cuando anochece, acelerando el proceso de conciliación del sueño.

La exposición a la luz
La exposición a la luz natural por la mañana y la reducción del uso de pantallas antes de dormir mejoran la conciliación del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Harvard Health advierte que la luz azul de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tabletas u ordenadores, interfiere con los mecanismos naturales que preparan al cuerpo para dormir y retrasa el sueño. Limitar el uso de pantallas al menos una hora antes de acostarse constituye una medida eficaz para favorecer el descanso nocturno.

El estrés cotidiano, la ansiedad o las preocupaciones excesivas pueden afectar gravemente la calidad del sueño. La práctica de técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o los estiramientos suaves, aporta beneficios concretos para reducir la tensión mental antes de dormir.

Llevar un registro del sueño durante varias semanas —anotando el horario de acostarse, la calidad del descanso, las comidas o los factores de distracción— permite identificar patrones y descubrir qué hábitos contribuyen al insomnio o al sueño interrumpido.

Registrar los hábitos de sueño
Registrar los hábitos de sueño y practicar técnicas de relajación contribuyen a identificar y corregir factores que afectan el descanso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Factores como cenas copiosas, horarios irregulares o una exposición constante a preocupaciones pueden volverse obstáculos para el descanso. Pequeños cambios en las rutinas diarias y la adopción de hábitos saludables transforman la experiencia de dormir. Priorizando el sueño, es posible mejorar la salud física y emocional y enfrentar cada día con mayor energía, como enfatizan las recomendaciones de Harvard Health.