
La desconexión de los dispositivos electrónicos favorece el bienestar psicológico y ayuda a encontrar sentido, aseguró Arthur C. Brooks, profesor de Harvard. Es que, según el experto, lejos de ser un defecto, el aburrimiento cumple una función esencial para la creatividad y la salud mental.
En ese sentido, un estudio publicado en Frontiers in Sociology señala que el aburrimiento puede fomentar la exploración y la adaptación, promoviendo procesos de reflexión que resultan fundamentales para el desarrollo personal.
En una conversación difundida a través de Harvard Business Review y el Dr. Brooks en YouTube, el académico sostiene que la tendencia contemporánea a evitar el aburrimiento mediante el uso constante de dispositivos electrónicos priva a las personas de una herramienta fundamental para la búsqueda de sentido.
El experimento sobre la incomodidad de aburrirse

“El aburrimiento es una tendencia a no estar ocupados cognitivamente, lo que activa una parte de nuestro cerebro llamada la red neuronal por defecto”, explicó Brooks en el canal de Harvard Business Review.
“La red neuronal por defecto es un conjunto de estructuras cerebrales que se activan cuando no tienes nada más en qué pensar. Por ejemplo, olvidas tu teléfono y te quedas sentado en un semáforo, entonces esta red se enciende”, agregó.
Brooks ilustra la incomodidad que produce el aburrimiento con un experimento de su colega Dan Gilbert, psicólogo de Harvard. En la prueba, las personas permanecían 15 minutos en una habitación sin nada para hacer, salvo un botón que les proporcionaba una descarga eléctrica. La mayoría prefirió recibir descargas antes que permanecer en silencio absoluto.
Una evasión que afecta la salud mental

El profesor profundizó en las razones de este rechazo: “La red neuronal por defecto nos lleva a pensar en cuestiones incómodas. Cuando no tienes nada en qué pensar, tu mente divaga y aborda grandes preguntas existenciales, como ‘¿qué significa mi vida?’. El aburrimiento nos enfrenta a interrogantes sobre el sentido de nuestra existencia, pero este proceso resulta increíblemente importante y positivo”.
Brooks advierte que hoy la sociedad casi eliminó el aburrimiento. Lo consigue con la presencia constante de teléfonos y pantallas, incluso en las pausas más breves del día. Evitar el aburrimiento genera un círculo vicioso de falta de sentido y desorientación vital.
En ese tono, un estudio publicado por Psychophysiology demostró que niveles elevados de aburrimiento provocan un aumento del estrés y distintos cambios fisiológicos, como mayor activación autónoma, lo que sugiere que el intento constante de escapar del aburrimiento puede tener consecuencias negativas para la salud mental.

“Si cada vez que te aburres utilizas el teléfono, será cada vez más difícil encontrar sentido, y esa es la receta para la depresión, la ansiedad y el vacío existencial, que, por cierto, están por las nubes”, argumenta Brooks.
Practicar el aburrimiento, una herramienta deliberada
Frente a este panorama, Brooks propone aburrirse de forma deliberada. “Necesitas aburrirte. Abúrrete más. Mañana, cuando vayas al gimnasio, no lleves el teléfono. ¿Puedes soportarlo? No escuches un pódcast mientras entrenas, simplemente quédate en tu cabeza. Te aseguro que tendrás tus ideas más interesantes durante el ejercicio sin dispositivos. Probablemente hace mucho que no lo intentas. Viaja al trabajo sin nada, ni siquiera la radio. Empieza con periodos de 15 minutos o más y observa el cambio”.
Asimismo, el experto asegura que desarrollar la destreza de aburrirse tiene efectos positivos en la vida cotidiana: “El aburrimiento hace menos tedioso lo ordinario: tu trabajo, tus relaciones, lo que sucede a tu alrededor. Pero, sobre todo, iniciarás una reflexión profunda sobre las preguntas grandes de tu vida: sentido, coherencia, significado”.
Hábitos sanos y experiencias personales

El profesor de Harvard sostiene que aplica estas estrategias cotidianamente: “No uso dispositivos después de las 19:00. No duermo con el teléfono. En mi familia, no hay dispositivos durante las comidas porque estamos para los presentes, no para quienes no están”.
Además, realiza ayunos digitales periódicos: “Hago limpiezas regulares de redes sociales, en las que no uso el dispositivo durante periodos largos. Al principio, la dopamina impulsa el hábito de tomar el teléfono. Luego, la urgencia se apaga y aparece una sensación de alivio. Por supuesto, vuelvo a usarlo para revisar correos y mantenerme funcional, pero esto me recuerda que la vida no debe girar en torno a los dispositivos”.
Brooks recomienda no dormir con el teléfono, evitarlo en comidas y realizar ayunos regulares de redes sociales.

En ese mismo sentido, sugiere que las emergencias auténticas pueden gestionarse dejando el teléfono disponible solo para ciertos números: “Las noticias pueden esperar. Tus abuelos no sabían qué ocurría cada segundo en Washington, DC. Esto está dañándote. Es perjudicial para ti”.
En su mensaje final, Brooks, a través de Harvard Business Review, invita a dejar de lado los dispositivos y buscar mayor significado en la vida diaria. Desconectarse conscientemente y permitir momentos de inactividad puede abrir la puerta a una vida más profunda y plena.
Últimas Noticias
Científicos identifican la vitamina que reduce significativamente el riesgo de infartos y enfermedades cardíacas
Un estudio presentado por la American Heart Association revela que la suplementación personalizada con un nutriente específico consiguió reducir en más de un 50% el riesgo de sufrir nuevos eventos cardiovasculares en personas con antecedentes cardíacos

Cuánto café puedo tomar al día, según la ciencia
Es una de las bebidas más populares del mundo y aporta antioxidantes. Mantener un consumo moderado es fundamental para evitar posibles riesgos

Amaxofobia: cómo superar el miedo a conducir un auto
El temor a manejar impacta en la vida cotidiana y puede generar dependencia de otras personas. El psicólogo Omar Alzugaray explicó en Infobae en Vivo cómo el tratamiento adecuado permite recuperar la autonomía y la libertad de movimiento

Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té
Un hallazgo científico en China revela cómo la manipulación de un gen específico puede transformar la cosecha y el sabor de una de las infusiones más consumidas a nivel global

El protector solar solo no alcanza: qué otras medidas recomiendan los especialistas para prevenir el cáncer de piel
El daño solar es acumulativo y puede manifestarse décadas después. La 32° Campaña Nacional de Prevención de la Sociedad Argentina de Dermatología, advierte el rol fundamental de hábitos como usar sombrero y ropa adecuada


