La inflamación crónica constituye un desafío subestimado para la salud pública, ya que puede desarrollarse sin síntomas evidentes y está implicada en enfermedades graves que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Según Harvard Health, esta condición se diferencia de la inflamación aguda por mantenerse activa durante largos periodos y camuflarse, lo que la convierte en un factor de riesgo central para patologías como cáncer, diabetes y enfermedades cardíacas.
A diferencia de la inflamación aguda, que es una respuesta inmunitaria inmediata y localizada ante agresiones como lesiones o infecciones, la inflamación crónica se prolonga en el tiempo.
Harvard Health explica que la inflamación aguda suele percibirse a través de síntomas como dolor, enrojecimiento e hinchazón, mientras que la inflamación crónica puede afectar al cuerpo de forma generalizada o en zonas específicas sin señales claras. Esta falta de síntomas notorios dificulta reconocer el problema y actuar a tiempo.
Principales causas de la inflamación crónica

Las causas son diversas. Una de las más frecuentes es la incapacidad del organismo para eliminar el desencadenante inicial de la inflamación, como sucede con infecciones persistentes o la exposición a toxinas químicas, lo que fuerza al sistema inmunitario a mantener una respuesta prolongada que puede dañar los tejidos.
Las enfermedades autoinmunes representan otra causa fundamental, ya que en ellas el sistema defensivo, en vez de proteger, ataca células y tejidos sanos, perpetuando la inflamación y afectando a órganos clave.
Además, el estilo de vida influye de manera decisiva. Harvard Health identifica el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación abundante en productos procesados y carbohidratos refinados como detonantes que incrementan el riesgo de inflamación crónica.

Estas conductas están relacionadas con enfermedades graves como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Cómo identificar la inflamación crónica: síntomas y desafíos
Reconocer la inflamación crónica es difícil debido a la naturaleza sutil de sus manifestaciones. Harvard Health detalla que, a diferencia de la inflamación aguda, sus síntomas no siempre son perceptibles.
Entre los indicadores más comunes figuran fatiga persistente, dolores musculares y articulares, molestias gastrointestinales como estreñimiento o diarrea, fluctuaciones en el peso o el apetito, dolores de cabeza, alteraciones anímicas como depresión o ansiedad y dificultades para concentrarse o pensar con claridad. La variabilidad de estos síntomas, tanto en intensidad como en frecuencia, puede provocar que el diagnóstico llegue tarde.

El efecto de la inflamación crónica en el organismo es profundo y multisistémico. Harvard Health resalta su influencia en la aparición y progresión de diversas enfermedades graves, tales como artritis reumatoide, cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, asma, Alzheimer y EPOC. Su presencia persistente no solo agrava estas condiciones, sino que también puede acelerar su desarrollo y complicar las estrategias terapéuticas.
Tratamientos y prevención: claves para el control de la inflamación crónica
Harvard Health señala diferentes enfoques para abordar la inflamación crónica. Entre los tratamientos se encuentran los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina, que tienen un uso extendido, junto con fármacos más modernos, denominados modificadores de la enfermedad y terapias biológicas que actúan directamente sobre los mecanismos inflamatorios.
Más allá de los medicamentos, la adopción de hábitos saludables es fundamental: dejar de fumar, seguir una dieta equilibrada, controlar el peso y practicar actividad física regularmente contribuyen significativamente a reducir el riesgo y la progresión de las enfermedades vinculadas a la inflamación crónica.
Ante la necesidad de profundizar en este tema o en optimizar el cuidado preventivo, Harvard Health recomienda consultar con un profesional de la salud para que realice el seguimiento de cada caso, al tiempo que advierte que es esencial adoptar recomendaciones basadas en evidencia científica comprobada y avalada por expertos.
Últimas Noticias
Científicos identifican la vitamina que reduce significativamente el riesgo de infartos y enfermedades cardíacas
Un estudio presentado por la American Heart Association revela que la suplementación personalizada con un nutriente específico consiguió reducir en más de un 50% el riesgo de sufrir nuevos eventos cardiovasculares en personas con antecedentes cardíacos

Cuánto café puedo tomar al día, según la ciencia
Es una de las bebidas más populares del mundo y aporta antioxidantes. Mantener un consumo moderado es fundamental para evitar posibles riesgos

Amaxofobia: cómo superar el miedo a conducir un auto
El temor a manejar impacta en la vida cotidiana y puede generar dependencia de otras personas. El psicólogo Omar Alzugaray explicó en Infobae en Vivo cómo el tratamiento adecuado permite recuperar la autonomía y la libertad de movimiento

Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té
Un hallazgo científico en China revela cómo la manipulación de un gen específico puede transformar la cosecha y el sabor de una de las infusiones más consumidas a nivel global

El protector solar solo no alcanza: qué otras medidas recomiendan los especialistas para prevenir el cáncer de piel
El daño solar es acumulativo y puede manifestarse décadas después. La 32° Campaña Nacional de Prevención de la Sociedad Argentina de Dermatología, advierte el rol fundamental de hábitos como usar sombrero y ropa adecuada


