
Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. Fue establecido por la Sociedad Internacional de Menopausia en 2009 para concientizar sobre esta etapa y mejorar la experiencia de las mujeres de todo el mundo.
Según la entidad, la menopausia, suele presentarse entre los 45 y los 55 años y es una etapa natural de la vida marcada por cambios hormonales que pueden afectar la calidad de vida y el riesgo de enfermedades crónicas.
“Si bien no es una enfermedad, la transición a menudo requiere una atención individualizada y holística. La medicina del estilo de vida —que abarca la alimentación saludable, la actividad física, el bienestar mental, evitar sustancias de riesgo, un sueño reparador y relaciones saludables— ofrece una prometedora estrategia no farmacológica para optimizar la salud durante este período”. señaló la entidad.
La menopausia tiene síntomas físicos, pero suele impactar de forma importante en el estado de ánimo y el humor. ¿Por qué ocurre esto? La doctora Alejandra Belardo, jefa de Endocrinología Ginecológica y de Climaterio del Hospital Italiano y profesora adjunta de la Universidad Hospital Italiano explicó a Infobae:

“La menopausia es la última menstruación, pero los cambios ocurren a lo largo del climaterio, cuando la mujer empieza con la transición a la perimenopausia o menopausia. Esta disminución de las hormonas, específicamente del estrógeno que producen nuestros ovarios, tiene una acción sobre las diferentes funciones del sistema nervioso central, entre otras, sobre la función cognitiva, memoria y estado de ánimo. Cuando esta hormona está francamente baja o fluctúa demasiado, puede afectar esta parte psíquica de la mujer y aspectos del sistema nervioso central".
Y añadió: “Obviamente, esto también está relacionado con lo que llaman niebla mental, que es la dificultad para recordar palabras y justamente está asociado a la acción que tiene el estrógeno a nivel de nuestro sistema nervioso central".
¿Cuándo empieza la menopausia?
La doctora Laura Maffei (M.Nº 62441), endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico e Investigación Clínica Aplicada explicó que la menopausia se caracteriza por la disminución progresiva de estrógenos y la interrupción de la menstruación.
“Los síntomas más comunes incluyen sofocos, sequedad vaginal, cambios en el ánimo y variaciones en el peso corporal. Cada mujer la experimenta de manera diferente y es importante comprender que se trata de un proceso fisiológico normal y permite abordarlo con plenitud y conciencia”.

Los sofocos, que pueden aparecer tanto de día como de noche, son uno de los síntomas más frecuentes. “También es habitual notar mayor sensibilidad emocional, cambios en el sueño, aumento de peso, alteraciones en la piel, disminución del deseo sexual y mayor sensibilidad al estrés“, destacó la experta.
Y añadió: “La intensidad de estos síntomas varía de mujer a mujer: lo que experimenta una amiga puede servir como guía, pero no necesariamente se replicará de la misma manera”, aseguró la doctora Maffei.
Por qué se producen estos efectos en el ánimo
La doctora María Teresa Calabrese, endocrinóloga, psiquiatra y psicoanalista especializada en enfermedades psicosomáticas, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y docente de la Universidad de Buenos Aires, explicó a Infobae: “Somos seres psicosomáticos, por lo que todo está relacionado: las hormonas, con las emociones; el cuerpo, con la mente y la cultura, con la mente y las emociones. Con la menopausia, hay todo un tema cultural; antes, cuando una mujer entraba en la menopausia se la consideraba una vieja. Ahora, con el aumento de la expectativa de vida, resulta que los cincuenta es el término medio de la menopausia, (aunque puede suceder cinco años antes o cinco después). Una mujer de cincuenta años hoy suele estar muy vital, en el mejor momento de productividad de su vida. A veces, seguimos pensando los conceptos antiguos frente a fenómenos modernos y eso produce un choque".

Asimismo, aclaró que no todas las mujeres viven igual esta transición. "Hay mujeres a las que no les pasa nada, mientras que otras se sienten totalmente alteradas. Esto puede tener que ver con el efecto hormonal en esas personas, pero también con el efecto emocional. Hay mujeres que toleran mucho mejor los cambios, la evolución biológica, las arrugas, las modificaciones en el cuerpo, y hay otras que no lo toleran para nada. Cada vez se tolera menos, por eso hay tanto auge de las medicinas estéticas, al no aceptar los cambios en el cuerpo y las arrugas", advirtió la psicoanalista.
La menopausia también afecta el sueño y junto a la falta de descanso, aparece el malhumor. La doctora Belardo explicó: “Tenemos que recordar que tanto el estrógeno como la progesterona participan en la arquitectura del sueño y su disminución puede producir trastornos o alteraciones en el sueño, como la fragmentación del mismo, debido a la aparición de los sofocos. Cada vez que una mujer tiene sofocos y se despierta, eso le genera una interrupción de su sueño. Por eso se habla de sueño fragmentado y, eso si se produce muchas veces a lo largo de la noche, altera lo que es la función homeostática del sueño".
Y completó: " Por eso es muy importante tener en cuenta que el estrógeno para la mujer no es simplemente una hormona que actúa en su función reproductiva o que solo le brinda el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, sino que es una hormona que afecta todos los órganos de nuestro cuerpo, inclusive los aspectos psíquicos“.

Desde la Sociedad Internacional de Menopausia señalaron que la mediana edad, cuando ocurre esta transición, puede ser una etapa estresante. “Muchas mujeres equilibran responsabilidades familiares, carreras y cambios en la salud, mientras experimentan los cambios físicos, psicológicos y metabólicos de la menopausia. Esta transición puede aumentar el estrés percibido, algo que se asocia a síntomas menopáusicos más intensos, como mayor frecuencia de sofocos y sudoraciones nocturnas. El estrés relacionado con el trabajo y bajos niveles de actividad física también pueden dificultar la gestión de los síntomas", remaracaron.
Sexualidad en la menopausia
La doctora Maffei explicó que durante este proceso se pueden generar cambios en la vida sexual, principalmente por la disminución de estrógenos, que puede provocar sequedad vaginal y molestias durante las relaciones. Sin embargo, existen múltiples formas de transitar este período de forma saludable”, afirmó y recomendó:
- Explorar otras formas de intimidad: el deseo sexual no se limita a lo genital, que puede seguir presente. Abrazos, besos, juego previo y cercanía emocional son fundamentales para mantener la conexión.
- Tratamientos locales u hormonales: aplicados en la zona vaginal, mejoran la lubricación y reducen las molestias, protegen la salud urogenital y mejoran la urgencia miccional que algunas pacientes refieren.

- Manejo del estrés: niveles elevados de estrés pueden inhibir el deseo y afectar la respuesta sexual, por lo que aprender técnicas de relajación y contención emocional es clave para la vida sexual.
- Comunicación y apoyo profesional: contar con el apoyo de ginecólogos y endocrinólogos permite encontrar tratamientos personalizados y orientación para mejorar la calidad de vida sexual.
“La menopausia no significa el fin de la sexualidad la que generalmente se relaciona con la dinámica sexual previa, es una etapa de adaptación donde la creatividad, la comunicación y la atención a la salud física y emocional permiten mantener relaciones satisfactorias”, destacó la doctora Maffei.
Un período de transformación

Más allá de lo biológico, la menopausia tiene un componente cultural y social, explicó la doctora Maffei. “Representa un momento de consolidación del recorrido de vida, cuando las mujeres pueden convertirse en referentes dentro de sus familias y comunidades, compartir conocimientos y derribar tabúes. También abre oportunidades para nuevos proyectos, dedicar tiempo a intereses postergados y enfocarse en la vida personal y profesional desde otra perspectiva”, señaló.
Y completó: “Abrazar este momento de la vida implica comprender los cambios hormonales, aprovechar las herramientas médicas disponibles y mantener hábitos saludables. Con apoyo profesional, información y una mirada positiva, esta fase puede vivirse de manera plena, activa y satisfactoria, convirtiéndose en una oportunidad para redescubrirse y proyectarse hacia nuevas experiencias”, remarcó Maffei.
Por su parte, la doctora Calabrese recomendó afrontar la menopausia aceptándola e informándose. “Tiene cambios negativos y cambios positivos, porque ya no menstruar tiene varias ventajas para las mujeres. Pero puede traer sequedad vaginal y calores, que no todas las mujeres sufren. Entonces, lo primero es aceptarlo. Después, si cuesta mucho aceptarlo y hay mucho bajón o depresión, lo mejor es hacer una consulta psicológica“.
Siete estrategias para sobrellevar los cambios hormonales

La doctora Maffei recomendó transitar este ciclo con un enfoque integral: “Mantener un estilo de vida saludable, con dieta equilibrada, actividad física regular y control del peso; cuidar la salud cardiovascular y prevenir la osteoporosis; reducir el estrés; y consultar regularmente a especialistas para manejar los síntomas de manera segura y personalizada”,
Por su parte, la doctora Belardo dijo que es importante primero conocer lo que nos pasa. “O sea, primero la educación y luego la prevención. Nosotros podemos ir manejando ciertos cambios de hábitos de vida saludable desde la perimenopausia, porque en lo que es el bienestar, el estado de ánimo, también tienen que ver los hábitos saludables".

La Sociedad Internacional de Menopausia brindó estrategias de estilo de vida que funcionan en el abordaje de la menopausia:
1. Practicar mindfulness, relajación o ejercicios de respiración para reducir estrés y sofocos. Mejoran las habilidades de afrontamiento, reducen el estrés y pueden disminuir los síntomas vasomotores.
2. Usar técnicas de terapia cognitivo-conductual para resignificar pensamientos negativos o llevar un diario personal que respalde el ánimo.
3. Hacer ejercicio. “La actividad física es fundamental porque necesitamos mantener nuestra masa muscular, la elasticidad, no perder movilidad, evitar el sedentarismo, cambiar los hábitos alimentarios, desterrar los alimentos procesados porque tienen químicos que también afectan a nuestra psiquis”, dijo la doctora Belardo.
4. Utilizar dispositivos de seguimiento físico o de sueño y fijar objetivos realistas para mantener la motivación.

5. Involucrarse en actividades creativas, como arte o música, para manejar el estrés. La evidencia muestra que reducen el estrés en todas las etapas de la vida, incluida la mediana edad. Son eficaces para reducir el estrés percibido y mejorar el manejo de los síntomas.
6. Un buen descanso y el apoyo social también facilitan la gestión del estrés.
7. Para prevenir los problemas de memoria: dormir y ejercitarse lo suficiente, comer alimentos saludables y no fumar. También es importante permanecer socialmente activo. La interacción social puede ayudar a retrasar la pérdida de memoria y prevenir enfermedades como la demencia y el Alzheimer. Hacer actividades mentales como crucigramas, tomar un curso o adquirir un nuevo conocimiento, como un idioma extranjero.

Finalmente la doctora Belardo señaló: “Por supuesto, si necesitamos algún tipo de ayuda hormonal que nos ayude a equilibrar nuestro estado hormonal, obviamente que es lícito recurrir a la terapia hormonal de reemplazo, en cuyo caso el especialista asesorará la forma, con qué hormonas realizarla, las dosis, las vías de administración y, por supuesto, todo ajustado, el famoso ‘traje a medida’ que muchas veces ayuda a las mujeres”.
“Por ejemplo, aquellas mujeres que tuvieron una depresión posparto o un síndrome premenstrual severo son más susceptibles y tienen más riesgo de padecer trastornos del ánimo en esta etapa de la vida. Entonces, es muy importante porque a veces la terapéutica o el abordaje hay que hacerlo de forma integral, es decir, desde el ginecólogo, como médico de atención primaria, el clínico que sigue a la paciente y el psiquiatra. También las terapias cognitivo-conductuales ayudan y los suplementos hay que indicarlos con mucho cuidado y usarlos cuando la mujer tiene un déficit, no en forma preventiva", destacó la experta.
Últimas Noticias
7 alimentos recomendados para mantener la energía y la concentración durante todo el día
Expertos de Harvard y Real Simple recomiendan opciones naturales que ayudan a mantener la vitalidad y el enfoque mental, sin recurrir a estimulantes ni sufrir los altibajos de la cafeína

Qué es la acromegalia: la enfermedad silenciosa que cambia el rostro y hace que el cuerpo crezca en la adultez
Provocada por un exceso de hormona del crecimiento, altera de forma lenta y casi imperceptible las facciones, las manos y los pies. Su detección temprana es clave para evitar complicaciones cardíacas, metabólicas y óseas.

¿Dormir los fines de semana puede compensar la falta de sueño acumulada? Qué dice la ciencia
Prolongar las horas de descanso durante estos días puede ser clave, afirma un especialista en medicina del sueño. Consejos prácticos de expertos y cómo obtener todos los beneficios de esta práctica

La Belleza de Cuidarnos: 15 artistas plásticas posan ante grandes fotógrafos en una campaña contra el cáncer de mama
La Fundación Rossi presentó la duodécima edición de la campaña Manos de Mujer, una propuesta que integra arte y fotografía para sensibilizar sobre la detección temprana y reforzar los mensajes preventivos entre las mujeres

El cambio climático podría intensificar los efectos del fenómeno de El Niño en América y Europa
Científicos de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania e Irlanda aplicaron modelos climáticos de última generación para descifrar el comportamiento futuro de El Niño. Qué detallaron en la revista Nature Communications
