Guardar
Un estudio publicado en el
Un estudio publicado en el Journal of Human Hypertension empleó tanto autoinformes como análisis de orina para detectar cotinina, un biomarcador confiable que permite evaluar con mayor precisión la exposición real de las personas al tabaco (Imagen Ilustrativa Infobae)

Fumar tabaco no solo incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sino que también se asocia con la hipertensión arterial, según los resultados de una investigación reciente liderada por el Dr. Setor Kunutsor en la Universidad de Manitoba (UM), en Canadá.

Para los autores, el estudio, publicado en el Journal of Human Hypertension, aporta evidencia sólida sobre la relación entre el tabaquismo y la presión arterial alta, al emplear tanto autoinformes como análisis de orina para detectar cotinina, un biomarcador fiable de la exposición al tabaco.

El equipo de Setor Kunutsor, epidemiólogo cardiovascular y titular de la Cátedra de Investigación Evelyn Wyrzykowski en Cardiología de la Facultad de Medicina Max Rady de la UM, analizó datos de aproximadamente 3.300 adultos de los Países Bajos, todos sin antecedentes previos de hipertensión y con una edad media de 49 años. La evaluación del estado de fumador se realizó mediante dos métodos: la declaración personal y la medición de cotinina en orina. Esta doble aproximación permitió identificar diferencias significativas en la detección del consumo.

Los investigadores analizaron los datos
Los investigadores analizaron los datos de 3.300 adultos sin antecedentes de presión arterial elevada y con una edad media de 49 años, todos residentes en los Países Bajos, quienes fueron evaluados para determinar su estado de fumadores con diferentes métodos (Freepik)

Durante un seguimiento medio de siete años, más de 800 participantes desarrollaron hipertensión. El análisis estadístico reveló que tanto el tabaquismo leve como el intenso, identificados por autoinforme y por niveles de cotinina, se asociaron con un mayor riesgo de hipertensión. El equipo de investigación señaló que la autodeclaración tiende a subestimar la verdadera relación entre el tabaquismo y la presión arterial alta, ya que algunos individuos no reconocen su consumo de tabaco.

La utilización rutinaria de análisis de orina para detectar cotinina podría ofrecer a los profesionales de la salud una visión más objetiva del estado de tabaquismo de los pacientes y permitir la identificación de los efectos del humo de segunda mano.

No obstante, el estudio identificó limitaciones en esta metodología: más de la mitad de los individuos clasificados como “nunca fumadores” mediante la prueba de cotinina se describieron a sí mismos como exfumadores. Dado que los exfumadores mantienen un riesgo cardiometabólico superior al de quienes nunca han fumado, los investigadores de la UM subrayaron la importancia de combinar la prueba de cotinina con una conversación detallada sobre el historial de tabaquismo del paciente.

Los científicos destacaron que el
Los científicos destacaron que el uso sistemático del análisis de orina para detectar cotinina puede ofrecer a los especialistas en salud información más objetiva sobre el estatus de tabaquismo de los pacientes y sobre los efectos del humo de segunda mano (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a las perspectivas futuras, el equipo de Setor Kunutsor destacó el potencial de las tecnologías emergentes, como los biosensores portátiles, para la monitorización continua y a largo plazo de la exposición al tabaco. Según los investigadores, estos avances podrían optimizar tanto la investigación como la gestión clínica del riesgo cardiovascular.

El impacto del tabaco en la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre los efectos del tabaco en la salud, al señalar que “la nicotina contenida en el tabaco es sumamente adictiva, y el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras enfermedades debilitantes”. La OMS estima que más de 8 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el consumo de tabaco, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos, donde la industria tabacalera concentra sus estrategias de mercadotecnia.

El impacto del humo de tabaco ajeno también es considerable. Según la OMS, “la exposición al humo de tabaco ajeno también guarda relación con resultados de salud adversos, y provoca anualmente 1,2 millones de defunciones”. Además, casi la mitad de los niños en el mundo respiran aire contaminado por humo de tabaco, y 65.000 menores fallecen cada año por enfermedades asociadas a esta exposición. El consumo de tabaco durante el embarazo puede causar daños permanentes en la salud de los recién nacidos.

La Organización Mundial de la
La Organización Mundial de la Salud advierte que la nicotina es altamente adictiva y que el tabaco representa uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, respiratorias y más de 20 tipos de cáncer (Imagen ilustrativa Infobae)

Respecto a los productos alternativos, la OMS advierte que los productos de tabaco calentado, aunque no contienen tabaco en combustión, exponen a los usuarios a emisiones tóxicas que pueden provocar cáncer y otros daños a la salud. En cuanto a los cigarrillos electrónicos, la organización sostiene que, aunque no contienen tabaco y pueden o no contener nicotina, “son nocivos para la salud y, sin duda alguna, inseguros”. No obstante, la OMS reconoce que aún es prematuro determinar con claridad los efectos a largo plazo del consumo de estos productos.

Últimas Noticias

Té de ortiga, la infusión que gana popularidad por sus beneficios

Expertos de Cleveland Clinic señalan que esta infusión puede apoyar la glucemia, la presión arterial y la salud prostática, pero insisten en la necesidad de supervisión médica para su consumo adecuado

Té de ortiga, la infusión

Cómo los smartwatches ya no son solo accesorios y se convirtieron en aliados para monitorear la salud cardíaca

El acceso a datos biométricos personales plantea desafíos para usuarios y médicos, que deben aprender a interpretar tendencias individuales y no caer en comparaciones externas

Cómo los smartwatches ya no

Más allá de la sonrisa: qué revela el color de los dientes sobre el estado de la boca y el organismo

Las distintas tonalidades pueden advertir sobre hábitos, envejecimiento o condiciones generales. Cuáles son las señales de alarma que indican la necesidad de atención profesional inmediata para preservar el equilibrio y la funcionalidad de la boca

Más allá de la sonrisa:

Hígado: mitos y realidades sobre su cuidado, prevención y diagnóstico temprano

Especialistas de Cleveland Clinic advierten que la desinformación sobre este órgano vital complica la protección y subrayan la importancia de la detección oportuna para evitar complicaciones

Hígado: mitos y realidades sobre

Cuáles son los beneficios de incluir avena en el desayuno durante treinta días, según la ciencia

Un análisis reciente explora los cambios que puede generar este hábito en distintos aspectos de la rutina, según expertos consultados por Prevention. Cómo sumar este alimento a la dieta diaria brinda mayor vitalidad y un mejor control del apetito

Cuáles son los beneficios de