
La felicidad de los jóvenes atraviesa una crisis inédita, caracterizada por el aumento de la ansiedad, la depresión y la ideación suicida. Según un análisis de Psychology Today, la tradicional “curva en U” de la satisfacción vital, que sugería una recuperación del bienestar con la edad, ya no se cumple para la generación actual.
En vez de experimentar un descenso temporal seguido de una remontada en la adultez, los jóvenes inician su vida adulta en un estado de malestar que, si no se modifican las condiciones, podría no revertirse.
La “U de la felicidad”: Harvard y el fin de la promesa
Estudios de instituciones como Harvard y análisis publicados por Psychology Today han evidenciado que la célebre “U de la felicidad”, ese patrón según el cual la satisfacción vital disminuye en la adolescencia y adultez temprana para luego recuperarse en edades medias y avanzadas, ha dejado de cumplirse.
La nueva generación ya no experimenta la esperada mejoría en la adultez, manteniéndose en un nivel bajo de bienestar psicológico y sin la certeza de una recuperación futura. Investigadores como David Blanchflower, economista especializado en el estudio del bienestar y el mercado laboral, han documentado esta ruptura en la curva tradicional de la felicidad.
Por su parte, Edgar Morin, sociólogo y filósofo, junto con Anne Kerne, investigadora en ciencias sociales, describen la policrisis como una condición cotidiana para la juventud, que ha pasado de ser una idea abstracta a una experiencia concreta en la vida diaria de las nuevas generaciones

El diagnóstico presentado por Psychology Today indica que los adolescentes y adultos jóvenes enfrentan una realidad marcada por la policrisis: una superposición de desafíos como la pandemia de COVID-19, el aislamiento social, la amenaza del cambio climático, los conflictos geopolíticos y la incertidumbre generada por la inteligencia artificial. Estos factores han transformado una etapa tradicionalmente vista como espacio de formación de identidad en un periodo de volatilidad constante y roles difusos.
La adversidad durante los años de formación deja huellas más duraderas que si se experimentara en etapas posteriores de la vida.
El reto educativo y social: resiliencia y adaptabilidad
Frente a este panorama, la publicación subraya la urgencia de preparar a los jóvenes no para una estabilidad que podría no llegar, sino para la incertidumbre que ya es una constante. Psychology Today sostiene que el sistema educativo y las instituciones sociales permanecen anclados en modelos lineales y de especialización, poco adecuados para la volatilidad actual.
Los programas de grado y las trayectorias profesionales tradicionales asumen una progresión predecible, mientras que el mercado laboral se transforma por la automatización, la subcontratación y la inteligencia artificial, exponiendo a muchos jóvenes a la posibilidad de que sus habilidades pronto resulten obsoletas.

La propuesta central del análisis es fomentar la resiliencia juvenil a través de la diversidad de habilidades y la capacidad de adaptación. Según Psychology Today, “el antídoto que necesitamos es fomentar la resiliencia a través de la diversidad de habilidades, no la profundidad en una sola”.
La publicación aboga por el desarrollo de polímatas, capaces de moverse entre distintos campos y solucionar problemas creativamente bajo presión. Estudios en psicología organizacional citados en el medio muestran que quienes han vivido experiencias de aprendizaje variadas desarrollan más resiliencia y mejor adaptación.
Alternativas para prosperar en la incertidumbre
Para alcanzar este objetivo, se recomienda exponer a los jóvenes a la complejidad del mundo real desde etapas tempranas mediante pasantías que reflejen la realidad laboral y planes de estudio que incentiven la exploración y la curiosidad, más allá del simple rendimiento.
El artículo cuestiona también la presión cultural por encontrar una única pasión y la tendencia a la hiperespecialización. La narrativa de “seguir tu pasión” se ha convertido en una fuente de ansiedad para muchos, y limitarse a un solo interés puede resultar tan perjudicial como no tener ninguno.
En ese sentido, prosperar en la actualidad implica legitimar trayectorias profesionales no lineales, valorar la curiosidad y considerar la adaptabilidad como una habilidad tan importante como la perseverancia.

La policrisis persistirá, pero es posible transformar la forma en que se prepara a la juventud para enfrentarla. Si las generaciones anteriores pudieron confiar en la promesa de estabilidad, la actual necesita herramientas para prosperar en la incertidumbre. Sin una acción decidida, el deterioro del bienestar juvenil podría acelerarse más rápidamente de lo que la sociedad sea capaz de responder.
Últimas Noticias
Los perros (pero no los gatos) podrían proteger contra el asma infantil, según un estudio
Healthday Spanish

Signos ocultos de artritis reumatoide encontrados en la sangre mucho antes del diagnóstico
Healthday Spanish

Rinitis alérgica en primavera: causas, síntomas y cómo aliviarlos, según especialistas
Los signos de congestión, picazón de nariz y ojos o lagrimeo se incrementan con el cambio de estación. La importancia de un diagnóstico correcto y el seguimiento médico para prevenir complicaciones

Las lesiones en carritos de golf aumentan entre los niños
Healthday Spanish

¿TikTok para consejos sexuales? Verifica la fuente, sugiere un estudio
Healthday Spanish
