Guardar
Ismael Galancho, nutricionista, desmiente que
Ismael Galancho, nutricionista, desmiente que los carbohidratos sean responsables directos del aumento de peso (Instagram)

En los últimos años, los carbohidratos se han convertido en un blanco frecuente de críticas y sospechas en el ámbito de la nutrición y la pérdida de peso. Ismael Galancho, nutricionista, alerta sobre este fenómeno y el desconocimiento generalizado que persiste en torno al papel real de este grupo de alimentos en la epidemia de obesidad actual.

Según Galancho, la creencia de que los carbohidratos son responsables directos del sobrepeso carece de fundamento científico. “Existe un absoluto desconocimiento sobre cómo funciona realmente el proceso de pérdida de peso y eso hace que se confundan cuestiones fundamentales”, sostiene el especialista en diálogo con Men´s Health.

“¿Engordan los carbohidratos? La mitad de la población piensa que sí y la otra mitad piensa que no. Realmente, si atendemos a la evidencia científica, está más que claro que los carbohidratos en sí mismos no son los culpables de que engordemos ni de la epidemia de obesidad”, subraya Galancho en su diagnóstico basado en la evidencia disponible.

Esta percepción negativa, consolidada en el imaginario colectivo, ha llevado a que los carbohidratos sean considerados el enemigo número uno por parte de quienes buscan perder peso. Según Galancho, incluso algunos de los alimentos más recomendables para una dieta saludable pertenecen a este grupo macronutricional. Dicha demonización, por tanto, no responde a una valoración objetiva sino a la reproducción de conceptos erróneos.

Las verdaderas causas del aumento de peso

El exceso calórico, y no
El exceso calórico, y no un macronutriente específico, es la verdadera causa del sobrepeso y la obesidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ismael Galancho señala que la explicación real del aumento de peso debe buscarse en el balance energético total y no en la presencia de un macronutriente específico. Insiste en que lo que “produce la ganancia de peso” es el “exceso de calorías”, no los carbohidratos per se.

En este sentido, el especialista destaca que la cultura de las dietas lleva décadas simplificando los procesos nutricionales: “Buscó culpables únicos del sobrepeso y la obesidad. Primero fueron las grasas en los años 60-70 y los carbohidratos a partir de los años 90. Es más fácil para la gente entender que una cosa engorda que explicar que es realmente el exceso de calorías lo que produce la ganancia de peso”, explica Galancho.

También señala que la confusión se alimenta de la experiencia cotidiana de quienes eliminan los carbohidratos de sus rutinas alimenticias y observan una reducción de peso. Según el nutricionista, esto se debe exclusivamente a que al reducirlos, se está realizando, por efecto, una reducción de la ingesta calórica total y, por tanto, se entra en déficit calórico, que es el auténtico motor de la pérdida de peso.

“Esto conduce a un déficit calórico, que es lo que le hace perder peso. Sin embargo, la persona puede pensar que son los carbohidratos los que le hacían engordar y que al reducirlos ha perdido peso. Pero, como digo, simplemente lo que ha quitado son calorías de su dieta”, remarca el experto.

Factores determinantes de la mala reputación de los carbohidratos

Existe confusión entre tipos de
Existe confusión entre tipos de carbohidratos, azúcares y grasas, lo que contribuye a su mala reputación (Instagram)

Galancho identifica cinco razones principales que explican cómo se ha instalado la mala fama de los carbohidratos. Además de la simplificación excesiva de la nutrición y la asociación entre déficit calórico y eliminación de carbohidratos, el nutricionista señala el papel de la relación entre glucógeno y agua: “Cuando alguien reduce los carbohidratos en su dieta pierde peso y volumen rápidamente, pero no se debe a la pérdida de grasa o de músculo sino a la pérdida de glucógeno y agua. Cuando reducimos los carbohidratos, la báscula baja rápidamente porque perdemos volumen, incluso hasta dos kilos en tan solo unos días, pero no hemos perdido grasa”.

Otro motivo clave es la confusión frecuente entre diferentes tipos de carbohidratos, azúcares y grasas. “Es habitual que cuando le preguntas a alguien por alimentos ricos en carbohidratos te conteste que son bollería, galletas o helados, entre otros. Muchos no distinguen entre un bollo industrial o una patata cocida y unos cereales integrales. Al meter todo en el mismo saco es fácil satanizar a todos los carbohidratos. Los carbohidratos también son tubérculos, cereales integrales, verduras, frutas y legumbres”, señala Galancho.

Injerencia de redes sociales y medios de comunicación

La desinformación sobre los carbohidratos se ve amplificada en la esfera pública por el papel de los medios y las redes sociales. Muchos mensajes erróneos se propagan de manera masiva, incluso desde voces aparentemente autorizadas: “Muchos influencers e incluso profesionales de la salud mal informados repiten el mensaje de que los carbohidratos en sí mismos engordan. Y cuando un mensaje se repite muchas veces, se termina convirtiendo en verdad aunque no sea real”, recalca Galancho.

El especialista concluye su argumentación subrayando la necesidad de desterrar el miedo a los carbohidratos y adoptar una alimentación basada en criterios racionales y actualizados: “No engordan, lo que engorda es un exceso calórico prolongado independientemente de si ese superávit viene de carbohidratos, grasas o proteínas. No tengas miedo a la ingesta de carbohidratos, ajústalos de forma adecuada a la actividad física y contexto, y lleva una dieta saludable y variada”.