¿Sabía usted que con solo mover los pies 5 minutos por hora se pueden evitar complicaciones venosas y mejorar la circulación sanguínea en general?
A lo largo de mi experiencia como médico, he visto cómo el tiempo prolongado sentado, frente a la computadora o realizando tareas administrativas, condiciona la circulación sanguínea en las piernas y favorece la aparición de problemas de salud evitables.
Cuando permanecemos inactivos durante varias horas, el riesgo de inflamación y edema —la hinchazón de los miembros inferiores— aumenta.

Es frecuente observar pesadez, alteraciones en la microcirculación venosa e incluso la aparición de “arañitas”, esas pequeñas marcas que incomodan tanto por su aspecto como por su significado clínico. Una preocupación mayor es el daño potencial a la circulación venosa profunda y la formación de trombos.
Quiero explicar el mecanismo que está en juego. La sangre de los miembros inferiores debe subir hacia el corazón, desafiando la gravedad. Para lograrlo, las venas cuentan con válvulas que impiden que la sangre retroceda, y necesitamos que los músculos de las piernas actúen como una bomba. Cuando usted mueve las piernas, los músculos se contraen y ayudan a empujar la sangre hacia arriba. Me gusta decir que cada pierna actúa como si tuviera su propio corazón: ese trabajo muscular es esencial para la buena circulación.
Cómo activar la microcirculación

Por eso insisto en una receta simple, práctica y efectiva: cada hora, aunque esté trabajando, levántese y muévase durante cinco minutos.
Camine, haga algunas sentadillas, suba y baje escaleras, o simplemente mueva y flexione las piernas.
Esto alcanza para proteger la circulación venosa, reducir la posibilidad de desarrollar varices o trombos y favorecer la salud vascular integral.
Espero que este consejo le haya resultado útil e interesante. Incorporar este pequeño hábito puede marcar una gran diferencia en su bienestar diario.
Consejos para moverse más

Incorporar actividad física de forma regular es clave para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte que uno de cada cuatro adultos no cumple con los niveles recomendados de movimiento semanal.
La OMS subraya que la falta de ejercicio eleva el riesgo de muerte entre un 20% y un 30% respecto a quienes mantienen una rutina activa.
Lo ideal es comenzar con ejercicios sencillos y evitar actividades que resulten desagradables, ya que la constancia depende de cuánto disfrutamos la activadad. Caminar, según la evidencia científica, ayuda a disminuir el colesterol LDL, controlar la glucosa y reducir el riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y diabetes.
Un estudio publicado en 2023 en European Journal of Preventive Cardiology reveló que caminar al menos 3.967 pasos al día reduce el riesgo de muerte por cualquier causa, mientras que alcanzar los 10.000 pasos diarios es ideal para minimizar el riesgo de enfermedades cardíacas. Por su parte, la Asociación Estadounidense del Corazón recomienda una caminata diaria de 20 minutos para mejorar la salud cardiovascular.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.
Últimas Noticias
Aumentan los casos de sífilis en Argentina: cómo avanza la enfermedad entre adolescentes y adultos jóvenes
Las cifras oficiales mostraron una suba del 38,5% en los registros respecto de 2022 y advierten que tres de cada cuatro nuevos positivos corresponden a personas menores de 40 años

Cuáles son los efectos en la salud mental de una semana sin usar redes sociales
Una investigación realizada en jóvenes en Estados Unidos reveló cómo impacta en los síntomas vinculados a la depresión, ansiedad e insomnio. Qué opinan los especialistas

Cómo ayuda el jengibre a combatir la inflamación
Nuevas investigaciones y especialistas citados por Harvard explican cómo esta planta actúa sobre el sistema gastrointestinal para reducir la hinchazón y mejorar la digestión

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

Arsénico en el agua: cuáles son las diferencias clave entre el suministro de red y pozo
El director de Ingeniería Química del ITBA explicó en Infobae en Vivo que la variedad menos tóxica es la que predomina en la mayoría de los acuíferos argentinos, aunque el monitoreo es fundamental para prevenir enfermedades graves




