
En la sede central de Eli Lilly, en Indianápolis, una reunión entre ejecutivos de la farmacéutica culminó con una presentación de 50 diapositivas que marcaría un hito: el Orforglipron, una nueva píldora oral basada en la hormona GLP-1 para tratar la diabetes y la pérdida de peso, había superado con éxito una fase crítica de ensayos clínicos.
“Cuando apareció esa diapositiva, pensé: ‘Bueno, tenemos un medicamento‘”, afirmó el CEO de Lilly, David Ricks a la revista Time, al ver que los efectos secundarios eran comparables a los de tratamientos ya aprobados, sin complicaciones hepáticas.
Un fármaco innovador en un momento decisivo
Según explicó Time, el contexto no podía ser más sensible: días antes, Pfizer había abandonado su propio proyecto de píldora para adelgazar, tras detectar problemas hepáticos en sus ensayos. La tensión era palpable, pero el equipo de Lilly se permitió un optimismo contenido.
Los primeros datos mostraron que Orforglipron redujo el A1C (hemoglobina glicosilada) en pacientes diabéticos y generó una pérdida de peso apenas inferior a la conseguida con tirzepatida (Mounjaro), el exitoso tratamiento inyectable de Lilly, según lo mencionó Time.

La diferencia principal reside en que la tirzepatida actúa sobre dos hormonas, mientras que Orforglipron se dirige solo al GLP-1. Sin embargo, los resultados fueron lo suficientemente alentadores como para entusiasmar a los investigadores. A esto se sumó un perfil de efectos secundarios tolerable: diarrea, náuseas, vómitos y estreñimiento, similares a los ya conocidos en terapias con GLP-1.
Ventajas de una píldora frente a tratamientos inyectables
Si logra la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), el Orforglipron se convertiría en el primer medicamento oral con GLP-1 autorizado para la pérdida de peso en personas sin diabetes. Aunque Novo Nordisk ya ofrece un fármaco oral en esta categoría, su uso está limitado a la diabetes y con menores dosis. Además, requiere ayuno antes de ingerirlo y ciertas restricciones alimentarias.

El nuevo comprimido de Lilly no solo evita estas complicaciones, sino que, al no necesitar refrigeración ni jeringas especiales, podría llegar a poblaciones donde los tratamientos actuales son inaccesibles. “Podemos considerar su uso en enfermedades más allá de la diabetes tipo 2 y la obesidad”, señaló el médico, Dan Skovronsky, director científico de Lilly. Actualmente, también se prueba su eficacia en pacientes con hipertensión.
Implicaciones económicas y sociales de un nuevo paradigma farmacológico
El impacto de Orforglipron, si cumple todas las etapas regulatorias, podría ser transformador. Estudios recientes indican que los tratamientos con GLP-1 no solo ayudan a reducir el peso, sino también el riesgo de enfermedades cardíacas, apnea del sueño, daño renal y hepático. Incluso hay investigaciones que exploran su potencial para tratar adicciones o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Un tratamiento oral que promueva el mantenimiento del peso tras la pérdida inicial —obtenida con fármacos inyectables— abriría una nueva etapa en la gestión de la salud metabólica. “Después de que las personas hayan perdido peso, quizás con un medicamento inyectable, ¿podrían seguir tomando un medicamento oral para mantener su peso?”, se preguntó Skovronsky.

La respuesta a esa pregunta también podría significar enormes beneficios financieros. El mercado global de medicamentos contra la obesidad —liderado por Zepbound (de Lilly) y Wegovy (de Novo Nordisk)— podría superar los 100.000 millones de dólares para 2030. Una versión oral ampliaría esa cifra, y Lilly aspira a encabezar esa expansión.
Producción, acceso y desafíos regulatorios
El fármaco fue originalmente creado por la japonesa Chugai, y Lilly lo adquirió en 2018 tras observar resultados preliminares prometedores. Su desarrollo fue liderado por Sarah O‘Keeffe, quien enfrentó el desafío de diseñar un proceso de manufactura más eficiente, reduciendo pasos, residuos y solventes. “Tenían una especie de taller improvisado y dijeron que era siete veces más eficiente”, recordó Ricks en Time, que aprobó la producción a gran escala en cuestión de días.
Al mismo tiempo, la compañía avanza con la expansión de su red de fabricación. Desde 2020 ha invertido cerca de 50.000 millones de dólares en plantas nuevas en Indianápolis, Carolina del Norte y Wisconsin. Espera producir todos los GLP-1 destinados a EE.UU. dentro del país en los próximos cinco años, en respuesta a posibles tarifas arancelarias impulsadas por la administración Trump.
Un nuevo modelo de acceso directo a medicamentos
En 2024, Lilly lanzó Lilly Direct, una plataforma que permite a pacientes sin cobertura médica adquirir fármacos como la tirzepatida directamente, sin intermediarios y a menor costo. La experiencia fue tan exitosa —con 100.000 usuarios mensuales— que motivó a Novo Nordisk a replicarla con su propia farmacia digital, NovoCare.
Para Ricks, esta iniciativa es la prolongación lógica del programa Lilly 30x30, cuyo objetivo es hacer llegar medicamentos a 30 millones de personas anualmente para 2030. “¿Por qué no se hicieron estas cosas antes? No lo sé, pero creo que la gente se siente limitada por las normas, y simplemente las traspasamos”, declaró para la revista Time.

De concretarse su aprobación, esta píldora podría democratizar el acceso a terapias de última generación, disminuir la carga de enfermedades crónicas a escala global y consolidar el liderazgo de Eli Lilly como pionero en una nueva era de medicina preventiva y personalizada.
Crecen los reportes por picaduras y mordeduras de escorpiones, arañas y serpientes en Argentina
Las lesiones ocurren al mover objetos o trabajar sin protección. Cómo identificar animales venenosos y qué medidas tomar para evitar el riesgo

Día Mundial de la Risa: por qué nos divierten tanto algunas situaciones, según la neurociencia
Existen muchas teorías sobre el humor, entre ellas, que es una forma de cohesión grupal y de supervivencia. Cuáles son los beneficios de una buena carcajada y qué situaciones la desencadenan, según los expertos

El dolor crónico de espalda puede esconder una enfermedad subdiagnosticada y progresiva
Se trata de la espondiloartritis axial. En el día mundial de esta afección, tomar conciencia y reconocer sus primeras señales permite prevenir graves complicaciones. Cuáles son sus síntomas y factores de riesgo

El azúcar escondido: expertos revelan qué alimentos “saludables” deberías evitar
Barras de granola, yogures light y fruta enlatada forman parte de la dieta diaria de millones, pero una investigación advierte que estos productos no representan la mejor opción

El cerebro de los corredores: 10 claves psicológicas para enfrentar una maratón
¿Cuáles son las razones de los runners para emprender este desafío, que demanda tanto entrenamiento, cuidados y fuerza mental? Los expertos dan sus respuestas y brindan sus recomendaciones
