
En medio del auge global por fórmulas cosméticas naturales, el aceite de ricino ha recuperado su lugar como uno de los ingredientes más valorados en el cuidado capilar.
Utilizado desde tiempos remotos por sus propiedades nutritivas, su eficacia ha sido recientemente validada por un estudio del National Institutes of Health (NIH), publicado en mayo de 2024, que destaca sus beneficios en la salud del cuero cabelludo y la fibra capilar.
Este aceite espeso, de color ámbar, se obtiene de las semillas de ricinus communis y ha sido tradicionalmente reconocido por sus propiedades hidratantes, antimicrobianas y antiinflamatorias.
Según el mencionado estudio del NIH, su alta concentración de ácidos grasos esenciales y vitamina E lo convierte en un aliado eficaz para quienes buscan fortalecer el cabello, estimular su crecimiento y mejorar su apariencia general.

Uno de sus componentes principales, el ácido ricinoleico, posee efectos antiinflamatorios que contribuyen a una mejor microcirculación en el cuero cabelludo.
Esta mejora en la irrigación sanguínea asegura que los folículos pilosos reciban los nutrientes necesarios para crecer de forma saludable, como confirma el informe del NIH.
Además, su acción antimicrobiana lo convierte en un recurso útil frente a problemas como la caspa, sin necesidad de productos químicos agresivos.
El efecto hidratante del aceite de ricino también ha sido destacado por el estudio, ya que permite controlar el frizz, prevenir la resequedad y proteger el cabello dañado o tratado químicamente.
Su uso continuo, con la técnica apropiada, puede aportar brillo, densidad y resistencia al cabello, reforzando la barrera natural del cuero cabelludo.
Ahora bien, el aceite de ricino no está exento de precauciones. El mismo informe científico advierte que su densidad puede generar acumulación si se aplica en exceso.
La forma de uso más recomendada consiste en distribuir pequeñas cantidades directamente sobre el cuero cabelludo, con masajes circulares suaves que estimulen la circulación.

En el caso de cabellos finos, el estudio del NIH sugiere mezclar el aceite de ricino con otros aceites más ligeros, como el de coco o el de almendra, para facilitar su aplicación y evitar un aspecto graso o apelmazado. Esta combinación mantiene los beneficios activos del ricino sin alterar la textura natural del cabello.
A pesar de sus ventajas, hay errores comunes que pueden comprometer sus resultados. Usarlo en exceso, no lavar el cabello de forma adecuada tras su uso, o aplicarlo sobre un cuero cabelludo con condiciones dermatológicas como la dermatitis, puede provocar irritaciones o efectos adversos.
De allí la importancia de adaptar su uso a las necesidades de cada tipo de cabello y consultar con un dermatólogo ante cualquier duda.
El estudio del NIH no solo ratifica las virtudes del aceite de ricino como un tratamiento capilar efectivo, sino que también resalta su potencial como alternativa segura y sostenible dentro de las rutinas de belleza personal.
En un contexto en el que cada vez más personas optan por productos sin aditivos químicos, el aceite de ricino se posiciona como una opción respaldada por evidencia científica y la tradición.

Así, este ingrediente ancestral, con siglos de uso y ahora con aval académico, se consolida como un recurso valioso para quienes buscan fortalecer, revitalizar y cuidar su cabello de forma natural y consciente.
Últimas Noticias
Cuáles son los beneficios del membrillo y cómo ayuda a combatir la inflamación
Especialistas en nutrición resaltan cómo esta fruta, rica en compuestos antioxidantes y fibra, contribuye a reducir procesos inflamatorios y fortalecer el sistema inmunológico

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional

Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Lo que realmente importa para vivir con plenitud: las lecciones de adultos de 80 a 100 años
El investigador de la Universidad de Cornell compartió aprendizajes sobre gratitud, honestidad y autocompasión tras décadas de escuchar a quienes han recorrido casi todo el camino


