
El uso constante de los celulares podría estar afectando la química del cerebro de manera similar a las adicciones a sustancias, según una investigación realizada por expertos de Alemania.
El estudio, publicado en Computers in Human Behavior, analizó los efectos neurológicos de restringir el uso del teléfono durante 72 horas y encontró alteraciones en áreas cerebrales vinculadas a la recompensa y el deseo, procesos relacionados con la dopamina y la serotonina.
Investigadores de la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Colonia realizaron el experimento con 25 adultos jóvenes, de entre 18 y 30 años, que usaban regularmente sus celulares.

Durante tres días, los participantes solo pudieron utilizar sus dispositivos para actividades esenciales como trabajo y comunicación con familiares o personas cercanas.
Cómo se realizó el experimento y sus resultados
Para evaluar los efectos de esta restricción, los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y pruebas psicológicas antes y después del período de 72 horas. También midieron el estado de ánimo y los hábitos de uso del teléfono con cuestionarios específicos, según información del medio científico y de medicina Medical Xpress.
Al finalizar el experimento, los voluntarios fueron sometidos a escáneres cerebrales mientras observaban distintos tipos de imágenes: paisajes neutros, celulares apagados y celulares encendidos.
Los datos obtenidos revelaron cambios significativos en la actividad cerebral, especialmente en regiones asociadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores responsables de regular el estado de ánimo, la motivación y el control de impulsos.
Cuando los participantes vieron imágenes de teléfonos encendidos, su actividad cerebral mostró patrones similares a los observados en personas con adicción al alcohol o la nicotina.
Esto sugiere que el celular podría generar respuestas cerebrales comparables a las de sustancias adictivas, según el medio sobre ciencia Science Alert.
Sin embargo, a pesar de los cambios neurológicos, los cuestionarios psicológicos no indicaron un aumento en la ansiedad o el deseo de usar el teléfono. Algunos participantes incluso informaron mejoras en su estado de ánimo, aunque los datos no fueron lo suficientemente significativos para establecer una tendencia clara.

¿Es realmente una adicción?
El concepto de “adicción a los teléfonos inteligentes” (SPA) sigue siendo un tema de debate entre los expertos, de acuerdo con el artículo de Medical Xpress.
Aunque la neurociencia ha encontrado vínculos entre el uso excesivo del móvil y comportamientos compulsivos, algunos investigadores advierten que el término “adicción” podría no reflejar con precisión la complejidad del problema.
Los científicos detrás de este estudio señalaron que aún no es posible diferenciar entre el deseo de usar el teléfono y el deseo de interacción social, ya que ambos están estrechamente relacionados.
“Nuestros datos no separan el deseo de usar el teléfono inteligente del deseo de interacción social, que hoy en día son dos procesos estrechamente entrelazados”, explicaron los científicos, según informó Science Alert.

Implicaciones y dudas futuras
Los hallazgos reforzaron la idea de que el uso excesivo de celulares puede generar efectos neurológicos similares a los observados en trastornos adictivos. “Se encontraron asociaciones entre los cambios en la activación cerebral a lo largo del tiempo y los sistemas de neurotransmisores relacionados con la adicción”, afirmaron los expertos.
Sin embargo, los investigadores subrayaron que no todas las actividades relacionadas con el teléfono tienen el mismo impacto en el cerebro.
Aún quedan preguntas sin resolver: ¿qué aspectos del uso del celular generan mayor dependencia? ¿El impacto varía según la persona o el contexto? ¿Cómo afecta a largo plazo?
Mientras la tecnología sigue avanzando y la dependencia de los celulares se vuelve más común, esta nueva investigación ofreció una nueva perspectiva sobre los efectos neurológicos de los dispositivos móviles en la vida cotidiana.
Últimas Noticias
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
Según pudo saber Infobae, el caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)

El 34% de los niños argentinos sufre castigos físicos: cuáles son los efectos en la salud mental
En el marco del Día Mundial de la Infancia, un informe del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral advirtió sobre las consecuencias emocionales a largo plazo. Cómo prevenir

Cáncer de páncreas: por qué es clave el diagnóstico temprano y cuáles son los síntomas de alerta
En el Día Mundial de esta enfermedad, un repaso por factores de riesgo, métodos de detección y consejos de especialistas

Cómo lograr que tus años entre los 65 y los 85 sean los más saludables de tu vida
La doctora Sabine Donnai, experta en longevidad, habla sobre los cuatro pilares de la salud que deben fortalecerse para tener las mejores posibilidades de una vejez vital e independiente

El nadador y medallista olímpico Rowdy Gaines reveló 5 claves para que los adultos retomen la natación sin lesiones
El ex atleta estadounidense compartió con The Associated Press recomendaciones específicas para quienes vuelven a sumergirse después de años, abordando aspectos como técnica, progresión en los entrenamientos, prevención de molestias físicas y hábitos saludables en el agua



