Cómo los tratamientos que alivian la ansiedad pueden reducir los riesgos cardíacos

Un estudio reciente ha revelado la importancia de cuidar la salud mental si se tiene enfermedades cardíacas. Los hallazgos de los investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus

Guardar
Se ha comprobado que la
Se ha comprobado que la ansiedad y la depresión pueden contribuir a la enfermedad cardiaca (Imagen Ilustrativa Infobae)

(Dennis Thompson - HealthDay News) -- Las personas con enfermedad cardíaca pueden mantenerse más sanas si abordan sus problemas emocionales, además de sus dolencias físicas, señala un estudio reciente.

El tratamiento de la ansiedad y la depresión redujo las visitas a la sala de emergencias y las hospitalizaciones entre los pacientes con enfermedades cardíacas, informan los investigadores en el Journal of the American Heart Association.

La psicoterapia, los medicamentos para controlar el estado de ánimo o una combinación de ambos “se asociaron con una reducción de hasta un 75 por ciento en las hospitalizaciones o las visitas a la sala de emergencias”, señaló el investigador principal, el Dr. Philip Binkley, vicepresidente ejecutivo de medicina interna de la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus.

El Dr. Binkley explicó como
El Dr. Binkley explicó como la ansiedad podría activar el sistema nervioso provocando aumentos en las frecuencias cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ansiedad y la depresión son comunes en las personas con insuficiencia cardiaca, dijo Binkley en un comunicado de prensa, y se sabe que la salud mental afecta al riesgo de una persona de otros problemas de salud. “La enfermedad cardiaca y la ansiedad/depresión interactúan de tal manera que cada una promueve a la otra”, dijo.

En este estudio, los investigadores observaron a más de 1,500 personas admitidas en el hospital por arterias bloqueadas o insuficiencia cardiaca. Alrededor de un 92 por ciento de los participantes en el estudio habían sido diagnosticados con ansiedad y un 56 por ciento con depresión antes de su hospitalización.

Los pacientes tenían entre 22 y 64 años de edad, y todos estaban inscritos en Medicaid, señalaron los investigadores. Alrededor de un 23 por ciento de los pacientes recibieron medicamentos antidepresivos y psicoterapia, un 15 por ciento recibieron psicoterapia sola, un 29 por ciento recibieron solo antidepresivos y un 33 por ciento no recibieron ningún tratamiento de salud mental.

El estudio encontró que la combinación de medicamentos y psicoterapia redujo el riesgo de hospitalización entre un 68 y un 75 por ciento, el riesgo de una visita a la sala de emergencias entre un 67 y un 74 por ciento, y el riesgo de muerte prematura por cualquier causa entre un 65 y un 67 por ciento.

Según un estudio, la combinación
Según un estudio, la combinación de medicamentos y psicoterapia reduce el riesgo de hospitalización (Imagen ilustrativa Infobae)

La terapia sola redujo el riesgo de hospitalización entre un 46 % y un 49 % y las visitas a urgencias entre un 48 % y un 53 %, mientras que los fármacos solos redujeron las hospitalizaciones entre un 47 % y un 58 % y las visitas a urgencias entre un 41 % y un 49 %.

La ansiedad y la depresión pueden contribuir a la enfermedad cardiaca al activar el sistema nervioso de lucha o huida, lo que provoca aumentos en la frecuencia cardiaca y la presión arterial, dijo Binkley.

“Espero que los resultados de nuestro estudio motiven a los cardiólogos y a los profesionales de la atención de la salud a realizar pruebas rutinarias de depresión y ansiedad, y demuestren que los modelos de atención colaborativa son esenciales para la gestión de la salud cardiovascular y mental”, concluyó.

Más información: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre las enfermedades cardiacas y la salud mental.

FUENTE: Asociación Americana del Corazón, comunicado de prensa, 20 de marzo de 2024

*Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2024

Últimas Noticias

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular

La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

Más allá del “bueno” y

Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista

En una nueva edición de El Puente, el especialista en nutrición, Alberto Arribas, se refirió a la importancia de una dieta equilibrada y remarcó el valor del acompañamiento profesional

Alimentación infantil en Argentina: desafíos

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿El sorbitol de los productos

Un estudio revela que no identificarse como “adulto mayor” sería clave para una vida más larga

Una investigación citada por Psychology Today indicó que quienes no internalizaron estereotipos negativos sobre la vejez vivieron más tiempo

Un estudio revela que no

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio