Dormir la cantidad de horas suficientes y mantener un sueño de buena calidad son condiciones fundamentales para tener buena salud, sin embargo muchas personas minimizan el rol vital y reparador del sueño, pero debemos saber que es tan importante como tomar agua o mantener una alimentación equilibrada.
El sueño cumple una función reparadora del organismo durante el descanso, y las cifras muestran que el 40% de la población duerme mal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto puede impactar de manera directa en el organismo a través de trastornos de estrés o de ansiedad, entre otros.
En el camino de identificar posibles problemas de salud, Infobae presenta, junto a la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), un cuestionario médico para que los lectores de América Latina conozcan cuál es su estatus de calidad del sueño.
Los expertos en Medicina del sueño diseñaron las preguntas claves de esta encuesta como un recurso efectivo para identificar pacientes con riesgo de apnea del sueño, una enfermedad muy subdiagnosticada, ya que se estima que el 70% de las personas afectadas no sabe que la padece. En esta quinta entrega, veremos cómo se detecta este trastorno que impide dormir bien.
¿Cómo realizar la encuesta?

Los pasos son muy sencillos. Primero debe completar el formulario en este enlace y luego, según sus respuestas, la Fundación Argentina del Sueño le enviará una devolución personalizada sobre su nivel de riesgo de padecer apneas del sueño. Las respuestas son únicas, individuales y personalizadas, por eso es muy importante llenar la encuesta una sola vez.
¿Cómo se diagnostica la apnea durante el sueño?

La mayoría de las personas que sufren apnea del sueño no saben que la tienen porque sólo ocurre durante el sueño, esto hace que muchos pacientes desconozcan que padecen este trastorno al dormir.
Al igual que muchas otras enfermedades, el diagnóstico se establece con la historia clínica del paciente, sus síntomas y el examen físico. En este caso, es fundamental el aporte del acompañante nocturno del paciente, porque él es quien nota las pausas en la respiración y puede dar cuenta del ronquido irregular, una señal muy predictiva de apnea de sueño.
Una vez que tenemos este relato, podemos explorar si la persona padece excesiva somnolencia diurna, y esto se hace a través de cuestionarios validados específicos para detectar este problema durante el sueño.
Luego del interrogatorio, lo que sigue es el examen físico. Entre las señales físicas sugestivas de esta afección se encuentran: el cuello grande, la obesidad, una lengua aumentada de tamaño, amígdalas muy aumentadas de tamaño, una campanilla muy congestiva o el aumento del tejido del paladar blando.

Polisomnografía y poligrafía respiratoria
Finalmente, cuando terminamos el examen físico del paciente, debemos confirmar este diagnóstico a través de estudios específicos. El estudio que hemos utilizado por décadas es la polisomnografía, un estudio que analiza las distintas etapas del sueño y la actividad cardiorrespiratoria en esas etapas del sueño.
Sin embargo, en los últimos años ha ganado espacio la poligrafía respiratoria. Este es un estudio que, a diferencia de la polisomnografía en la que se mide la actividad electroencefalográfica, se realiza midiendo solamente el flujo en la vía aérea, el esfuerzo torácico para respirar, la oximetría de pulso y la frecuencia cardíaca.

¿Qué ventaja tiene este estudio respecto de la polisomnografía? Fundamentalmente, que este estudio se puede realizar en el domicilio del paciente, donde las personas suelen conciliar un sueño más efectivo y de mejor calidad.
Pero lo que es importante recordar es que este estudio debe realizarse cuando tenemos una alta sospecha clínica. En síntesis, historia del paciente, examen físico y estudios objetivos. Si el riesgo es bajo, una polisomnografía. Y si la sospecha clínica es moderada o alta, una poligrafía en el domicilio del paciente.
Para conocer su riesgo de apnea del sueño, complete el formulario en el siguiente enlace
* Dr. Daniel Pérez Chada (MN 47.085) es presidente de la Fundación Argentina del Sueño. Consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Fumar menos de 5 cigarrillos por día también aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas
Un estudio liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos analizó datos de más de 300.000 adultos durante hasta 20 años. Los resultados aportan claves para mejorar la longevidad

Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros
La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Cómo mantenerse activo en vacaciones sin gimnasio ni equipamiento especial
El entrenador físico Santiago Mungo explicó en su columna de Infobae En Vivo que la flexibilidad y la incorporación de ejercicios simples favorecen la continuidad de hábitos saludables fuera del entorno habitual

El dolor crónico puede aumentar el riesgo de presión arterial alta
Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos. Los hallazgos del estudio publicado en la revista Hypertension

La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza




