
En un ránking que ha generado sorpresa y debate en redes sociales, el portal gastronómico Taste Atlas publicó recientemente su lista de las “16 peores comidas peruanas”, elaborada con base en valoraciones de usuarios de todo el mundo. A pesar de que el país es reconocido internacionalmente por su cocina, considerada una de las más diversas y prestigiosas de América Latina, algunos platos tradicionales obtuvieron calificaciones bajas. La número uno del listado es una especialidad norteña: la tortilla de raya, originaria de Lambayeque, con una puntuación promedio de 3.4 sobre 5.
El ranking fue actualizado el 20 de octubre de 2025, y recoge tanto platos cotidianos como preparaciones festivas, desde el popular cuy frito hasta postres tradicionales como el frejol colado. En total, son dieciséis las recetas peruanas que figuran en la clasificación, aunque muchas de ellas —más que “malas”— resultan simplemente poco familiares o intensas para el gusto internacional. La lista, sin embargo, ha despertado orgullo entre quienes defienden la autenticidad y la historia detrás de cada plato regional.
Los polémicos primeros puestos: la tortilla de raya y platos con cuy

La tortilla de raya, un platillo típico de la costa norte, encabeza la lista como la “peor comida peruana” según los usuarios de Taste Atlas. Se trata de una preparación sencilla a base de carne de raya, huevo, ajo y ají amarillo, ingredientes que se mezclan y fríen hasta formar una tortilla de gran tamaño. Tradicionalmente se acompaña con rocoto molido, pan o yuca sancochada, y es conocida por su sabor intenso y textura particular. En Lambayeque, especialmente en las zonas costeras, es común encontrarla en pescaderías y pequeños restaurantes familiares, donde se sirve recién preparada y caliente.

En segundo y tercer lugar aparecen dos versiones del tradicional cuy, uno de los ingredientes más emblemáticos de la sierra peruana: el cuy al horno, típico del Cusco, y el cuy frito o chactado, ampliamente consumido desde tiempos incas. Ambos obtuvieron puntuaciones de 3.4 y 3.5, respectivamente. Taste Atlas describe estas preparaciones como de “sabor fuerte y textura grasa”, lo que podría explicar su baja valoración por parte de comensales extranjeros. Sin embargo, el cuy continúa siendo una de las carnes más celebradas en festividades andinas.
Más adelante, entre las posiciones del ranking, también figura el picante de cuy (puesto 6) y el pepián de cuy (puesto 9), dos versiones regionales que combinan el roedor con salsas espesas, ajíes y papas nativas. A pesar de su arraigo cultural, ambos recibieron calificaciones moderadas de Taste Atlas, mostrando cómo los platillos tradicionales pueden ser percibidos de manera distinta fuera de su contexto local.
Hígado encebollado, cau cau y salchipapa: los otros platos del ranking

En el listado también aparecen comidas que sorprenden por su presencia. Una de ellas es el frejol colado, postre afroperuano originario de Chincha y Cañete, preparado a base de frejoles negros, leche y especias como clavo y anís. Aunque su historia se remonta a más de 400 años, Taste Atlas lo calificó con 3.8, argumentando que su sabor intenso y textura espesa podrían no ser del agrado de todos.
En la categoría de comida callejera, Taste Atlas incluyó a la salchipapa, una mezcla de papas fritas y salchichas que se sirve con salsas de mayonesa, mostaza, kétchup y ají. Este platillo, considerado por muchos como una comida rápida e icónica, obtuvo 3.9 puntos, lo que la ubica en la parte baja del listado, aunque sigue siendo uno de los snacks más populares de Lima y de varias ciudades latinoamericanas.

Otro plato mencionado es la sopa de quinua, valorada igualmente con 3.8 puntos. Se trata de una receta nutritiva, muy común en los Andes, hecha con quinua, verduras y caldo. El portal señala que, pese a su aporte alimenticio, su preparación puede resultar “demasiado simple” frente a otras sopas emblemáticas de la región.
Entre los platillos más conocidos incluidos en la lista están el hígado encebollado, plato cotidiano en muchos hogares; el cau cau de pollo, el sudado de pescado y el olluquito con charqui, todos con puntuaciones que oscilan entre 3.6 y 3.9. También destaca el arroz con pato, clásico del norte peruano, que pese a su fama recibió una nota modesta de 3.9, probablemente por su versión más grasosa o por los matices del culantro, no siempre bien recibidos por quienes lo prueban por primera vez.
Finalmente, cierran la lista preparaciones como la sangrecita y el sudado de langostinos, ambos con 3.9 de calificación, completando así el listado de los 16 platos peruanos peor valorados.


