
El impacto sobre la salud mental de la infancia se intensifica en Perú, donde los casos de ansiedad y depresión infantil muestran una tendencia al alza según informes recientes de organismos internacionales y locales.
Según UNICEF, uno de cada siete niños y adolescentes en el mundo presenta algún trastorno de salud mental, un fenómeno que se evidencia también en el país andino con números en aumento posterior a la pandemia. Especialistas resaltan la importancia de prestar atención a señales de alarma en el comportamiento de los niños con motivo del Día del Niño, que se celebra el tercer domingo de agosto.
Señales que no deben pasar desapercibidas
Diversos expertos en salud mental infantil, como la Licenciada Sheyla Sanez Ramírez, advierten que las primeras manifestaciones suelen ser silenciosas y poco reconocidas en los hogares y escuelas. Entre los signos de alerta figuran aislamiento social, irritabilidad, cambios frecuentes de humor y pérdida de interés por actividades recreativas.

“Muchos padres se preocupan cuando un niño no come o no rinde en el colegio, pero no cuando deja de sonreír. El bienestar emocional de los niños es tan importante como su salud física. Este Día del Niño es una oportunidad para prestar atención real a sus emociones y pedir ayuda profesional si algo no está bien. Prevenir es también una forma de amar”, subrayó Sanez Ramírez.
Las principales causas
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, diversos factores pueden influir en el desarrollo de problemas de ansiedad y depresión infantil. Estas causas incluyen una combinación de influencias biológicas, ambientales y sociales. La genética puede aumentar la predisposición a experimentar trastornos emocionales cuando existen antecedentes familiares. Otro factor importante es la exposición a situaciones estresantes, como cambios bruscos en el entorno familiar, acoso escolar, violencia doméstica o experiencias traumáticas.
Los CDC también señalan que dificultades en la comunicación familiar, el aislamiento social, la presión académica y la falta de acceso a espacios seguros para el juego y la recreación favorecen la aparición y el mantenimiento de síntomas de ansiedad o depresión en niños y adolescentes. Las condiciones médicas crónicas pueden sumar un riesgo adicional, así como los antecedentes de salud mental en los padres o cuidadores principales.
El impacto del bullying en la salud mental infantil

El bullying y el ciberbullying figuran entre las causas más frecuentes del aumento de la ansiedad y la depresión en la infancia y adolescencia en Perú. Además de la violencia intrafamiliar, el acoso escolar tiene un efecto directo en el bienestar emocional de los menores. Instituciones como el Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud han advertido que el incremento de diagnósticos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes guarda relación con las situaciones de hostigamiento, tanto presenciales como virtuales.
Los reportes del Minsa resaltan que, tras la crisis sanitaria por COVID-19, los casos se han incrementado sobre todo entre los 9 y 15 años, una etapa de especial vulnerabilidad por los cambios propios de la transición escolar y social. Según la psiquiatra Beatrice Macciotta Felices, la exposición a experiencias de acoso o rechazo puede causar inestabilidad emocional, mayor susceptibilidad al aislamiento y una progresión hacia síntomas depresivos o ansiosos.
Organismos internacionales como UNICEF también advierten sobre el impacto negativo del bullying y ciberbullying en el desarrollo psicológico y recomiendan la detección temprana y el acompañamiento psicológico como herramientas clave para mitigar las consecuencias a largo plazo en la salud mental de la niñez.
Números de emergencia
Algunas líneas de emergencia y orientación en Perú para casos relacionados con salud mental y protección de la infancia son:
- Línea 113 Salud: Orientación en temas de salud física y mental. Disponible las 24 horas desde cualquier celular o teléfono fijo marcando 113, opción 5.
- Línea 100: Atención gratuita y confidencial para víctimas de violencia familiar y sexual, incluidas niñas, niños y adolescentes.
- SISME (Sistema de Salud Mental Especializada de EsSalud): Número 411-8000 opción 5, para orientación psicológica y psiquiátrica.
- Chat 1815 del Minedu: Apoyo emocional y orientación para estudiantes y familias a través del chat virtual en https://minedu.gob.pe/1815
- Central de emergencias 105 (PNP): Denuncias de casos graves, situación de riesgo o abandono.