
El cacao, ese fruto que ha endulzado y fortalecido culturas a lo largo de la historia, tiene sus raíces más antiguas en el corazón del Perú.
Un hallazgo arqueológico revolucionario reveló que el cacao fue utilizado hace más de 5,300 años en la región amazónica peruana, cambiando la narrativa sobre su origen.
Este descubrimiento, presentado en Chocoa 2025, en Ámsterdam (Países Bajos), ha reafirmado el rol de Perú como cuna del cacao y ha abierto nuevas perspectivas en el estudio de su historia.
Hallazgo que lo cambia todo

El arqueólogo Quirino Olivera Núñez lideró la excavación en la Huaca Montegrande, un sitio arqueológico que data de la cultura Mayo-Chinchipe, una de las civilizaciones más antiguas de América del Sur.
Los restos de cacao encontrados en vasijas y utensilios de cerámica contenían residuos de teobromina, un alcaloide característico del fruto. Este hallazgo desplazó la creencia de que el cacao se originó en Mesoamérica, situando su primer uso registrado en la región amazónica del Perú.
Los estudios realizados con técnicas de datación por carbono-14 confirmaron que estos restos tienen más de cinco milenios de antigüedad. Esto indica que las civilizaciones preincaicas ya consumían y posiblemente cultivaban el cacao mucho antes de lo que se pensaba.
La Huaca Montegrande: cuna del cacao

Ubicada en el valle del río Marañón, la Huaca Montegrande ha revelado ser un centro ceremonial de gran relevancia para las culturas prehispánicas. Su estructura en espiral sugiere un profundo conocimiento astronómico y un alto desarrollo social.
Los arqueólogos han hallado restos de cerámica, herramientas y evidencias de cultivos como el maíz y el cacao, que refuerzan la hipótesis de que esta región fue un epicentro de desarrollo agrícola y espiritual.
La importancia del cacao en esta sociedad podría haber sido tanto alimenticia como ritual. Se cree que los antiguos habitantes de la zona utilizaban el cacao en ceremonias religiosas, tal como lo hicieron siglos después los mayas y aztecas en Mesoamérica. Este dato refuerza la teoría de que el cacao fue un elemento cultural clave en la evolución de las civilizaciones prehispánicas.
Chocoa 2025: la vitrina internacional del cacao peruano

El hallazgo del cacao más antiguo del mundo ha despertado un gran interés en la comunidad científica y en la industria chocolatera. Por ello, Perú llevó este descubrimiento a Chocoa 2025, uno de los eventos más importantes del mundo dedicados al cacao y el chocolate, que se celebrará en Ámsterdam, capital de los Países Bajos.
La delegación peruana presentó en este foro internacional las evidencias arqueológicas y los estudios científicos que respaldan la antigüedad del cacao en el territorio peruano. Además, productores de cacao nativo tuvieron la oportunidad de exhibir variedades originarias de la Amazonía, promoviendo su valor cultural y comercial.
Este reconocimiento no solo fortalece la identidad del Perú como cuna del cacao, sino que también impulsa el comercio del cacao fino de aroma, un segmento de alta demanda en el mercado global del chocolate gourmet.
La participación peruana en Chocoa 2025 podría abrir nuevas oportunidades para los productores locales y posicionar al país como un referente en la industria chocolatera.
El nuevo lugar del cacao peruano

Este descubrimiento arqueológico trasciende la historia del cacao. Representa un reconocimiento a las civilizaciones ancestrales del Perú y a su legado en la agricultura mundial.
Hoy, los descendientes de aquellos primeros cultivadores continúan cosechando variedades autóctonas de cacao en la Amazonía, contribuyendo a la preservación de este patrimonio biocultural.
El cacao peruano, con su historia milenaria y su calidad excepcional, está llamado a ocupar un lugar destacado en el mundo. Desde las ruinas de Montegrande hasta las ferias internacionales, la historia de este fruto sigue escribiéndose, conectando el pasado con un futuro prometedor para los agricultores y chocolateros peruanos.