Elaborarán el plato de ceviche más largo del Perú: este sábado darán gratis 2 mil porciones en el Callao

El gobierno regional alista este importante evento gastronómico para la mañana del 1 de febrero. También se repartirá sin costo vasos con pisco sour

Guardar
El ceviche no solo es
El ceviche no solo es un símbolo de la gastronomía peruana, sino también un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Imagen: Andina)

La provincia constitucional del Callao se alista para un evento gastronómico sin precedentes. El gobierno regional local anunció la elaboración del ceviche “más largo del Perú”, un plato que superará los 50 metros de extensión. Como parte de la celebración, se distribuirán gratuitamente más de 2 mil porciones del emblemático potaje nacional, junto con 500 vasos de pisco sour.

La jornada contará con presentaciones musicales en vivo, actividades recreativas y servicios comunitarios gratuitos, convirtiéndola en una fiesta para toda la comunidad.

La cita está programada para el sábado 1 de febrero a las 10:00 a. m. en la Institución Educativa n.° 5080 Sor Ana de los Ángeles, ubicada en la urbanización Santa Rosa. Este evento, denominado Cevichazo a la Chalaca, es impulsado por el Gobierno Regional del Callao, que ya convocó a vecinos y visitantes para disfrutar de la tradición gastronómica chalaca.

La entrada es libre y
La entrada es libre y se espera una gran asistencia en el recinto educativo Sor Ana de los Ángeles, donde se llevará a cabo el evento.

Un tributo al ceviche

El ceviche no solo es un símbolo de la gastronomía peruana, sino también un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, título otorgado en 2023 por la Unesco en su 18° sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural, celebrada en Botsuana. Esta distinción resalta la importancia del ceviche en la identidad y cohesión social del país, ya que su preparación varía según las regiones, reflejando la riqueza culinaria del Perú.

En la costa norte, es común el ceviche de conchas negras, especialmente en Tumbes y Piura, donde se emplea el limón de Chulucanas y mariscos obtenidos de los manglares. En la sierra, predomina el de trucha, acompañado de mote, a diferencia del tradicional choclo. Algunas comunidades reemplazan el limón por jugo de sanky, una fruta andina que crece a más de 3.000 metros de altitud. En la selva, se utiliza paiche, un pescado amazónico de gran tamaño, macerado con jugo de camu camu, fruta valorada por su alto contenido de vitamina C.

Este reconocimiento internacional refuerza el valor del ceviche como un emblema de la cultura gastronómica peruana, cuya versatilidad y sabores han conquistado paladares dentro y fuera del país.

ceviche - cevicherias
ceviche - cevicherias

Música y servicios gratuitos

Además de la preparación del ceviche gigante, el evento contará con diversas actividades gratuitas para los asistentes. En el escenario principal se presentarán Combinación de la Habana, KIMIE y Clase Los Hermanos López, agrupaciones que pondrán ritmo a la jornada con música en vivo.

Los organizadores anunciaron que habrá juegos inflables para los niños, además de una campaña médica donde los asistentes podrán acceder a atención en salud sin costo. También se desarrollará una feria laboral con oportunidades para quienes buscan empleo y una estación de corte de cabello gratuito.

El Gobierno Regional del Callao enfatizó que la actividad está pensada para toda la familia y busca reforzar el sentido de comunidad a través de la gastronomía y la cultura local.

El 20 de agosto se
El 20 de agosto se acerca y con él el aniversario del Callao, una invitación a conocer sus tesoros históricos y naturales en un fin de semana inolvidable. (Bruno Locatelli)

Una tradición

Más allá del reconocimiento de la Unesco, el ceviche ha trascendido fronteras y ha generado comparaciones con otras versiones internacionales. En México, por ejemplo, el plato se prepara con un enfoque distinto. Los expertos culinarios señalan que el ceviche peruano destaca por su complejidad de sabores, influenciada por la cocina asiática y el uso de ingredientes como el aji no moto, que potencia el gusto del pescado.

En contraste, el ceviche mexicano es más simple y se basa en la frescura del pescado recién capturado, aliñado con jugo de limón, picante y hierbas frescas. Dependiendo de la región, se utilizan distintas especies, como el mahi mahi, la corvina o los langostinos, dando origen a preparaciones como el aguachile, característico del norte de México.

El ceviche peruano, con su variedad de insumos y técnicas de preparación, ha ganado reconocimiento mundial y se ha convertido en uno de los platos más representativos de la cocina latinoamericana.

Ceviche de pota. (Andina)
Ceviche de pota. (Andina)

Una fiesta para celebrar

El Cevichazo a la Chalaca promete ser un evento que resalta el orgullo gastronómico del Callao. Con un ceviche de más de 50 metros, cientos de litros de pisco sour y una agenda llena de música y entretenimiento, esta actividad busca rendir homenaje a una tradición que ha unido a generaciones de peruanos.

La entrada es libre y se espera una gran asistencia en el recinto educativo Sor Ana de los Ángeles. La jornada reunirá a cocineros, artistas y vecinos en torno a una celebración que, además de ofrecer un récord gastronómico, reafirma la identidad chalaca y el valor del ceviche como una de las joyas culinarias del Perú.

Guardar