
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que un total de 13 casinos son investigados debido a que fueron identificadas operaciones en efectivo millonarias, así como flujos internaciones de dinero.
“Se identificaron conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero“, expone la SHCP.
El 11 de noviembre la dependencia destacó que los 13 casinos, que cuentan con presencia en ocho estados: Sinaloa, Jalisco, Ciudad de México, Sonora, Nuevo León, Baja California, Estado de México y Chiapas, son señaladas por su alto riesgo financiero.
El reporte de las autoridades indica que algunos de los establecimientos cuentan con operaciones millonarias en efectivo, además de transferencias a diversos países tales como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá.

Usaban perfiles de amas de casa, jubilados y desempleados
También usaban plataformas digitales, lo que les ayudaba a dispersar los recursos, ocultarlos y reintegrarlos al sistema financiero tanto nacional como internacional.
De igual manera, la investigación de las autoridades llevó a reconocer que las plataforma digitales usaban a personas con perfiles económicos que no corresponden con el dinero que manejaban. Es decir, amas de casa, desempleados y jubilados eran los encargados de transferir fondos que habrían ganado en juegos a los verdaderos dueños.
Es por ello que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que haya un seguimiento a los posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, así como asociación delictuosa delitos del orden fiscal.
Asimismo, también se le notificará a la Procuraduría Fiscal de la Federación.
El lavado de dinero y los grupos delictivos

El lavado de dinero es una actividad criminal donde suelen participar estructuras ligadas a la delincuencia organizada. El objetivo de dicha actividad es el esconder o encubrir el origen ilegal de ganancias derivadas de actividades ilícitas, para que aparenten ser acciones legítimas.
La FGR establece que este tipo de actividades se han beneficiado de avances tecnológicos, pues ahora los delincuentes pueden hacer movimientos financieros de manera inmediata, además de que el ambiente digital facilita la ocultación de identidad.
En diversas ocasiones, integrantes de grupos criminales han sido relacionados con lavado de dinero tanto en México como en EEUU. Tan solo el pasado 20 de octubre fue entregado en extradición, a las autoridades estadounidenses, Carlos “V”, este último acusado de lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Mientras que en septiembre pasado EEUU acusó a 26 integrantes del Cártel de Sinaloa de lavado de dinero.


