Cuáles son las propiedades curativas de las tunas

Esta fruta destaca por su sabor dulce y refrescante, además de sus beneficios que la hacen ideal para consumir durante la temporada

Guardar
Las tunas se han vuelto
Las tunas se han vuelto una fruta emblemática de las temporada de julio a septiembre en México. Foto: (iStock)

La tuna, fruto del nopal, es una de las joyas naturales más representativas de México y, al mismo tiempo, uno de los alimentos con mayores propiedades curativas y nutricionales.

Este fruto, que crece en zonas áridas y semiáridas del país, no solo es refrescante y sabroso, sino que ofrece una serie de beneficios que lo convierten en un aliado natural para prevenir y tratar diversas enfermedades.

Uno de los aspectos más destacados de la tuna es su alto contenido en fibra, especialmente fibra soluble, que ayuda a regular el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y favorece la salud digestiva en general.

Esta misma fibra contribuye a reducir los niveles de colesterol en sangre, lo cual protege al corazón y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La mejor forma de consumir
La mejor forma de consumir esta frutas es en su presentación natural, peladas. Foto: (iStock)

Además, su bajo índice glucémico y su capacidad para estabilizar los niveles de azúcar la hacen ideal para personas con diabetes tipo 2 o en riesgo de desarrollarla.

La tuna también es rica en antioxidantes naturales, como los flavonoides, betalaínas y vitamina C, que ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo. Estos compuestos protegen a las células del envejecimiento prematuro, fortalecen el sistema inmunológico y disminuyen la inflamación crónica, que suele ser el origen de muchos padecimientos como la artritis, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.

En particular, las tunas rojas y moradas tienen mayor concentración de antioxidantes, lo que potencia su efecto protector.

Otro de sus beneficios es su capacidad para hidratar y desintoxicar el cuerpo. Gracias a su alto contenido de agua y minerales como potasio, magnesio y calcio, la tuna favorece la eliminación de toxinas a través de la orina, reduce la retención de líquidos y ayuda a mantener el equilibrio electrolítico del organismo, lo cual es fundamental en climas cálidos o después de realizar ejercicio físico.

La tuna se ha vuelto
La tuna se ha vuelto un referente de la comida mexicana. Foto: (iStock)

Las propiedades antiinflamatorias de la tuna también han sido aprovechadas en la medicina tradicional para aliviar molestias gástricas, úlceras y acidez estomacal. Además, su consumo regular puede ayudar a mejorar la función hepática y proteger el hígado de los efectos nocivos del alcohol o alimentos procesados.

La tuna es, además, una fuente moderada de energía natural gracias a sus azúcares simples, lo que la convierte en un excelente refrigerio para personas activas, niños y adultos mayores. Su contenido en vitaminas del complejo B también apoya el metabolismo energético y el buen funcionamiento del sistema nervioso.

Para disfrutar sus beneficios, se recomienda consumirla fresca, pelada y en su forma natural, aunque también puede encontrarse en jugos, mermeladas, dulces o suplementos. Su consumo debe ser moderado, ya que en exceso puede provocar un efecto laxante leve debido a su fibra.

En resumen, la tuna no solo es un símbolo de identidad y cultura mexicana, sino también un alimento funcional con propiedades curativas que fortalecen la salud, previenen enfermedades y mejoran la calidad de vida de quienes la consumen con regularidad.