México y Secretaría de Agricultura de EU dialogan sobre cooperación en Washington

Autoridades de ambos países discutieron temas clave y ven que acciones tomar para asegurar el bienestar de ambas naciones

Guardar
Julio Berdegué y Marcelo Ebrard
Julio Berdegué y Marcelo Ebrard dialogan con funcionarios de EE.UU. para fortalecer la relación bilateral entre ambos países. (CRÉDITO: Infobae México/ Jesus Aviles)

Como parte de las reuniones y negociaciones que tienen los secretarios Julio Berdegué y Marcelo Ebrard con sus homólogos estadounidenses para mostrar los avances en relación a las preocupaciones de ambos países.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué, informó a través de su cuenta oficial en X (@JulioBerdegue), que tuvo una reunión con los legisladores de los Comités de Agricultura del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boozman y Glenn Thompson, así como con Angie Craig. “Los tres coincidieron en la importante relación entre Estados Unidos y México”, mencionó.

También extendió su agradecimiento a los mandatarios por haber escuchado las preocupaciones en materia de cuotas compensatorias al tomate mexicano. No ha dado más detalles.

Reuniones del martes 6 de mayo

Julio Berdegué lidera reuniones bilaterales
Julio Berdegué lidera reuniones bilaterales en Washington sobre acuerdos agrícolas. CRÉDITO: X(@JulioBerdegue)

Este martes, Julio Berdegué dijo a través de sus redes sociales que se reunió con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, en un encuentro en Washington. Aunque no dio más detalles, señaló que “Fue una reunión sumamente amable y productiva, donde analizamos todos los aspectos sustantivos de nuestra relación bilateral”.

El mandatario también se reunió con 27 representantes de empresas y asociaciones jitomateras de Estados Unidos, en la que resaltaron los efectos negativos para los consumidores estadounidenses, así como las afectaciones a las empresas involucradas en este sector, si se aplica el pago del 20.91% a las importaciones de este producto, lo cual afectaría a 50 mil empleos y empresas involucradas en este sector.

Destacó que los empresarios reconocieron que “El tomate mexicano no tiene sustituto posible, no sólo por su volumen sino también por su calidad”.

Preocupaciones bilaterales

Durante el año pasado ha
Durante el año pasado ha crecido fuertemente el endeudamiento del sector pecuario (INTA)

El Gusano barrenador del ganado (GBG) es una plaga que tanto el gobierno mexicano como el estadounidense buscan erradicar a través del trabajo conjunto. Como parte de las acciones que se están llevando a cabo está la creación del ‘Grupo Binacional‘.

Dicho grupo está integrado por autoridades agrícolas de ambos países y representantes de la industria ganadera. Parte de sus estrategias es la liberación de moscas esterilizadas, donde Burke Healey, del APHIS-USDA, anunció que EUA aumentó la producción de moscas en Panamá y así completar la logística necesaria para garantizar 44 vuelos por semana para su liberación.

¿Para qué se liberan moscas esterilizadas?

La liberación de moscas estériles
La liberación de moscas estériles reduce la reproducción de plagas en el medio natural. (Europa Press/Contacto/La Nacion)

De acuerdo con la agencia ANPanamá, Estados Unidos emplea la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir la plaga del Gusano Barrenador.

Este método biotecnológico, consiste en criar moscas macho en laboratorios, esterilizarlas mediante radiación controlada y liberarlas en las zonas que estén infectadas para que así se apareen con hembras contaminadas y frenar la producción de huevos.