La planta mexicana olvidada que aporta calcio, ayuda a regular la presión arterial y combate el hígado graso

Las nuevas generaciones desconocen los enormes beneficios a la salud que tiene el consumo de este quelite

Guardar
A esta planta se le
A esta planta se le atribuyen muchas propiedades medicinales (Segob)

Como ocurre con frutas y verduras en México también existe una gran variedad de plantas y hierbas de una gran riqueza nutricional y de gran tradición culinaria. Y a pesar de encontrarse a disposición de todos lo cierto es que muchas de ellas se encuentran en el olvido y son cada vez menos consumidas.

Así ocurre con una planta muy especial que aporta numerosos beneficios a la salud: el pápalo. Esta planta, también conocida como papaloquelite o quilitón, es una hierba comestible originaria de México y América Central que entra dentro de la clasificación de los llamados quelites.

Se utiliza comúnmente en la cocina tradicional mexicana para acompañar tacos, guisados, sopas o como complemento en ensaladas debido a su sabor fuerte y herbáceo, con un toque picante y ligeramente cítrico. Además, se le atribuyen propiedades medicinales como favorecer la digestión y aportar antioxidantes.

Su nombre proviene del náhuatl
Su nombre proviene del náhuatl papalotl, que significa “mariposa”, probablemente debido a la forma de sus hojas.(Segob)

Cuáles son los beneficios del pápalo para la salud

Como mencionamos, el pápalo posee grandes propiedades medicinales y beneficios para la salud, aunque muchos lo desconocen y no la incluyen en si dieta. Sin embargo, entre sus principales beneficios destacan:

  1. Fuente de antioxidantes: Contiene flavonoides y compuestos fenólicos que ayudan a combatir el daño oxidativo en las células, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas.
  2. Mejora la digestión: Tradicionalmente, se ha empleado para aliviar molestias gástricas, como indigestión o náuseas, y para estimular el apetito.
  3. Regulación de la presión arterial: Se le atribuyen propiedades vasodilatadoras relacionadas con una posible mejora en la circulación sanguínea, lo que puede ser beneficioso para personas con hipertensión.
  4. Propiedades antimicrobianas: Algunos estudios sugieren que posee actividad contra ciertos microorganismos, ayudando a prevenir infecciones.
  5. Aporte de nutrientes: Es rico en vitaminas como la A, C y K, además de minerales como el calcio, hierro y fósforo, esenciales para el mantenimiento del cuerpo.
  6. Efecto antiinflamatorio: Se ha usado en la medicina tradicional para tratar inflamaciones e irritaciones leves.
  7. Previene la osteoporosis y la anemia: Debido a su contenido de calcio y hierro, su consumo, en conjunto con otros alimentos saludables, puede ayudar a prevenir estos padecimientos.
Aunque el pápalo tiene una
Aunque el pápalo tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional, es recomendable consumirlo como parte de una dieta equilibrada. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son los beneficios del pápalo para el hígado graso

El pápalo se ha utilizado en la medicina tradicional como apoyo para la salud del hígado, aunque la evidencia científica sobre sus beneficios específicos para este órgano aun se encuentra en desarrollo, Algunos posibles beneficios incluyen:

  1. Propiedades antioxidantes: Los compuestos fenólicos y flavonoides presentes en el pápalo ayudan a combatir el estrés oxidativo, que puede dañar las células hepáticas.
  2. Detoxificación natural: Se cree que el pápalo estimula procesos de depuración del cuerpo, favoreciendo la eliminación de toxinas acumuladas en el hígado.
  3. Actividad antiinflamatoria: Sus componentes bioactivos pueden contribuir a reducir la inflamación, lo que resulta beneficioso en condiciones hepáticas relacionadas con inflamación crónica.

Para aprovechar al máximo sus beneficios, es recomendable consumirlo fresco y en cantidades moderadas, ya que su sabor puede ser muy intenso. Como en cualquier herbolaria, siempre es mejor consultar a un especialista antes de usarlo de manera medicinal, especialmente en casos de embarazo, condiciones de salud específicas o consumo excesivo.