
El zapote negro es una fruta tradicional mexicana color verde por fuera y una pulpa de color negro por dentro. Se puede encontrar en México, principalmente en zonas tropicales y subtropicales de los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Campeche y Yucatán.
Es zaporte conocido por su pulpa suave y de color marrón oscuro, la cual tiene textura cremosa y un sabor dulce que puede recordar al chocolate, esto ha válido para que tenga el apodo de “Fruta de pudín de chocolate”.
Beneficios y vitaminas del zapote negro
Esta fruta se caracteriza por su riqueza en nutrientes, como vitaminas, minerales y antioxidantes, además, suele ser valorada por sus propiedades beneficiosas para la salud y su versatilidad en la gastronomía.
- Rico en nutrientes : Aporta vitaminas como la C, B6 y E, además de minerales como el potasio, hierro y magnesio. Estos nutrientes contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico, la salud cardiovascular y muscular.
- Alto contenido de antioxidantes : Sus compuestos antioxidantes ayudan a combatir los radicales libres, favoreciendo la prevención de enfermedades crónicas y retardando el envejecimiento celular.
- Bajo en calorías : Por cada 100 gramos, tiene un bajo contenido calórico, lo cual lo convierte en una opción ideal para quienes buscan cuidar su peso.
- Beneficioso para la digestión : Su alto contenido de fibra regula el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y promoviendo una digestión saludable.
- Fuente de energía natural : Contiene azúcares naturales que brindan un aumento de energía sin los efectos negativos de los azúcares refinados.

Se puede consumir fresco, en jugos, postres o incluso como sustituto saludable del chocolate en preparaciones dulces.
Otras variedades de la fruta
Existen diferentes variedades de zapote de las cuales podemos encontrar las siguientes:
- Zapote blanco: Su pulpa es color blanca y tradicionalmente se aprieta con los dedos para comprobar si ya se puede comer.
- Zapote verde: Posee una gran cantidad de látex blanco y pegajoso.
- Zapote amarillo: se llama así por su color de piel, además, puede comerse sin necesidad de quitarle la piel y es originario del estado de Campeche.

- Chicozapote: Su nombre proviene del náhuatl tzictapotl, tzictli chicle, que quiere decir fruto dulce y carnoso. Tiene en su interior varias semillas negras ovaladas y planas.
- Mamey: Se caracteriza por su piel áspera y la pulpa tiene un color rojo y es común consumirlo en licuados.
Esta fruta se consume principalmente fresco, ya que su sabor dulce es perfecto para hacerlo. Sin embargo, también puede encontrarse en mermeladas, nieves, aguas, licuados, ates o pasteles