Así impacta en tu empleo y salud: el 75% de los adultos mexicanos tiene sobrepeso

El exceso de peso incrementa el ausentismo laboral hasta en un 128% y afecta el rendimiento en el trabajo

Guardar
El exceso de peso incrementa
El exceso de peso incrementa el ausentismo laboral hasta en un 128% y afecta el rendimiento en el trabajo (Infobae/Jesús Tovar)

En México, más del 75 por ciento de los adultos viven con sobrepeso u obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), lo que posiciona al país entre los primeros lugares a nivel mundial en prevalencia de esta condición.

Lejos de ser un tema exclusivamente estético, el sobrepeso y la obesidad son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedades crónicas no transmisibles que requieren atención médica, seguimiento continuo y un abordaje integral.

Obesidad y empleo: un vínculo preocupante

Diversos estudios han evidenciado que los colaboradores con obesidad presentan un mayor índice de ausentismo laboral. De hecho, investigadores de la Universidad de Cornell encontraron que el ausentismo puede aumentar hasta en un 128 por ciento en personas con obesidad en comparación con aquellas que tienen un peso saludable.

El Dr. José Antonio Castañeda, cirujano bariátrico con más de dos décadas de experiencia, advierte que el problema muchas veces se origina en el entorno de trabajo: “La obesidad no solo se gesta en casa; muchas veces es el ritmo laboral el que la favorece”.

En México se posiciona entre
En México se posiciona entre los primeros lugares a nivel mundial en obesidad.

Largas jornadas frente al escritorio, estrés crónico, falta de pausas activas y la ausencia de opciones saludables en los comedores institucionales son factores que contribuyen al aumento de peso en los empleados.

Además, esta enfermedad puede reducir la esperanza de vida hasta en 10 o 14 años si no se atiende adecuadamente.

Un problema global que golpea a la población activa

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, se estima que para 2050, una de cada cinco personas en el mundo tendrá más de 65 años.

Aunque la humanidad ha logrado extender la expectativa de vida, lo hace muchas veces en condiciones de salud precaria, especialmente por enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y padecimientos cardiovasculares.

A pesar de que estas condiciones suelen asociarse con la tercera edad, también afectan de forma crítica a personas en edad productiva. En India, por ejemplo, la edad promedio de aparición de enfermedades crónicas ronda los 53 años, lo que representa un desafío para el capital humano en todo el mundo, incluyendo a México.

El peso del estigma: una barrera más en el trabajo

Además del impacto físico y económico, las personas con obesidad enfrentan otro reto: la discriminación laboral. En México, la Secretaría de Salud ha advertido sobre el estigma social que sufren estas personas, lo cual afecta su autoestima y dificulta su integración en el mundo laboral.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) reconoce la “gordofobia” como una forma de violencia estructural que limita el acceso a oportunidades laborales.

“Muchos de mis pacientes me cuentan lo difícil que es encontrar trabajo o lidiar con burlas por su apariencia. Necesitamos condiciones que les permitan recuperar su salud, no aislarlos ni culparlos”, señaló el Dr. Castañeda.

Invertir en salud es invertir en productividad

Para Castañeda, quien ha tratado casos emblemáticos como el de Juan Pedro Franco —considerado el hombre más obeso del mundo con 595 kilos—, es tiempo de que las empresas mexicanas tomen un rol activo en el bienestar de sus colaboradores.

En México se posiciona entre
En México se posiciona entre los primeros lugares a nivel mundial en obesidad.

“Cuando una empresa invierte en la salud de su gente, no está perdiendo dinero, está fortaleciendo su capital humano”, afirmó. Programas de salud ocupacional, acceso a tratamientos médicos y financiamiento para intervenciones como la cirugía bariátrica pueden marcar una gran diferencia, tanto en la vida del trabajador como en los resultados de la empresa.

La obesidad no es solo un tema de salud pública, es también un problema laboral y económico que afecta a millones de mexicanos. En el marco de las conmemoraciones laborales de abril y mayo, es momento de asumir un compromiso real desde todos los sectores: salud, gobierno, empresa y sociedad.