
Los microplásticos, son partículas de plástico de menos de cinco milímetros de diámetro, han sido identificados como un problema creciente tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Según informó un análisis reciente, estas diminutas partículas, que pueden ser invisibles a simple vista, se originan a partir de la descomposición de plásticos más grandes o son fabricadas directamente en tamaños microscópicos.
Su persistencia en la naturaleza y su capacidad para acumularse en la cadena alimentaria han generado preocupación a nivel global, pues muchos de los productos agrícolas y procesados pueden contener estos agentes, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades.
En este sentido, la organización Greenpeace México publicó en su cuenta de Instagram un listado con los alimentos que más cantidad de microplásticos contienen. por lo que resaltó la urgencia de atender esta situación a nivel nacional y mundial.

¿Qué alimentos tienen más microplásticos, según Greenpeace México?
En primer lugar, la organización señaló a la sal, muy común en las cocinas, como uno de los que más microplásticos contienen. En su publicación, citó a un estudio de 2023 en donde destacó que la sal del Himalaya contiene más cantidad de estos agentes contaminantes que otras variantes.
En segundo lugar, la organización rescató los recientes estudios canadienses en los que se descubrió que las bolsas de té, disponibles en muchos supermercados, están hechas de elementos plásticos o de fibras que se derivan de los mismos. Los resultados de los estudios señalados arrojaron que estas bolsitas liberan microplásticos al agua en cuanto se infusionan para preparar té.
El arroz es otro alimento señalado por la organización como uno de los más contaminados por microplásticos, pues apuntó que la Universidad de Queensland publicó un estudio en el que se demostró que los consumidores de este alimento podrían ingerir entre 3 y 4 miligramos de microplásticos por cada cien gramos. Alertó un incremento de hasta 13 miligramos en el caso del arroz instantáneo.
Los mariscos, son uno de los alimentos más contaminados, pues la organización destacó que estos se ven influidos por la contaminación oceánica, donde se liberan millones de microplásticos que llegan, ya sea por ingestión o por el simple hecho de que estos se adhieren a las capas superiores de su cuerpo. Los camarones son uno de los productos marinos más contaminados por microplásticos.
Finalmente, el agua embotellada fue otro producto de consumo mencionado por la organización. Se ha comprobado que las botellas, al empezar a descomponerse, liberan pequeñas partículas de polímeros al contenido de su interior, por lo que consumir esta bebida podría ser más perjudicial de lo que parece.

¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos se dividen en dos categorías principales: primarios y secundarios. Los primarios son aquellos diseñados específicamente en tamaños pequeños y se encuentran en productos de uso cotidiano como cosméticos, pastas de dientes y detergentes. Además, las fibras sintéticas liberadas por la ropa durante el lavado también forman parte de esta categoría.
Por otro lado, los microplásticos secundarios se generan a partir de la degradación de plásticos más grandes, como botellas, bolsas o redes de pesca. Este proceso ocurre debido a la exposición al sol, el viento o el agua, lo que fragmenta los plásticos hasta convertirlos en partículas diminutas.
Estos no solo son omnipresentes en el medio ambiente, sino que también son extremadamente difíciles de eliminar debido a su tamaño y composición. Su capacidad para adsorber sustancias tóxicas, como pesticidas y metales pesados, agrava aún más su impacto, ya que estas sustancias pueden liberarse cuando los microplásticos son ingeridos por organismos vivos.
¿Cómo afectan a la salud los microplásticos?
El impacto de los microplásticos en la salud humana es un tema que aún está siendo investigado, pero los hallazgos preliminares han generado alarma. Aunque los efectos específicos aún no están completamente claros, se teme que estas partículas puedan causar daño debido a su capacidad para transportar sustancias tóxicas. Además, su acumulación en el organismo podría tener consecuencias a largo plazo, especialmente en órganos vitales.
La preocupación no solo radica en la presencia de los microplásticos en el cuerpo humano, sino también en su potencial para alterar procesos biológicos. Por ejemplo, algunos estudios han sugerido que estas partículas podrían desencadenar respuestas inflamatorias o interferir con el sistema endocrino, aunque se necesitan más investigaciones para confirmar estos efectos.

¿Cómo reducir el impacto de los microplásticos en el cuerpo?
Se han identificado diversas estrategias para mitigar su impacto tanto en el medio ambiente como en la salud humana. Una de las medidas más efectivas es reducir el uso de plásticos de un solo uso, como botellas, bolsas y envases desechables.
El reciclaje adecuado también juega un papel crucial. Asegurarse de que los plásticos sean procesados correctamente evita que estos materiales lleguen a vertederos o a los océanos, donde eventualmente se descomponen en microplásticos.
Otra medida especial es adoptar alternativas más sostenibles en la vida cotidiana, como productos fabricados con materiales reciclados o biodegradables. Estas acciones, aunque individuales, pueden tener un impacto colectivo significativo en la reducción de los microplásticos en el medio ambiente y, por ende, en la exposición humana a estas partículas.