
En el intestino habita una amplia diversidad y gran cantidad de especies bacterianas que conforman la microbiota intestinal, pero un estudio reciente publicado en la revista Nature identificó al ácido litocólico, un compuesto producido por ella, como un elemento crucial en los beneficios de la restricción calórica, especialmente en la longevidad y el envejecimiento.
La restricción calórica es una intervención dietética sin malnutrición que promueve la salud y aumenta la longevidad en múltiples organismos como ratones, primates, nematodos y moscas, y es la activación de la enzima AMPK, que regula procesos asociados al envejecimiento, lo que desempeña un papel crucial en los beneficios de esta práctica.
La investigación, llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Xiamen en China, reveló que el ácido litocólico desencadena una serie de reacciones bioquímicas que mejoran la salud metabólica, la regeneración muscular y la actividad celular, lo que se traduce en una esperanza de vida más larga y saludable.
En qué consistió el estudio

Para identificar las moléculas clave responsables de los beneficios de la restricción calórica, el equipo sometió a una comunidad de ratones a una dieta estricta durante cuatro meses, en contraste con un grupo de estos mismos animales que mantenían una dieta sin restricciones. Al finalizar este periodo, se realizaron estudios de sangre en ambos grupos, con los cuales se detectaron 335 moléculas con niveles alterados en el torrente sanguíneo tras la dieta restrictiva, sin embargo, la investigación centró su atención en las relacionadas con AMPK, entre la que el ácido litocólico demostró un mayor efecto sobre esta enzima.
Posteriormente, este compuesto fue administrado a ratones de mayor edad que no seguían una dieta de restricción calórica, con los que pudieron observar mejoras evidentes en sus capacidades físicas y metabólicas, por ejemplo, los animales experimentaron aumentos en la fuerza muscular, mejora en la eficiencia cardiorrespiratoria, y una mayor actividad mitocondrial, cuya disminución se asocia al envejecimiento. Además, se registró una mayor tolerancia a la glucosa y una reducción en la resistencia a la insulina, así como una regeneración muscular más eficaz debido a la reactivación de células madre musculares.
Aunque el estudio se enfocó en los resultados obtenidos en la comunidad de roedores, el impacto del ácido litocólico también se investigó en otras especies. En gusanos C. elegans, el tratamiento extendió la vida media de 22 a 27 días, es decir, su longevidad aumentó un 23%, mientras que en Drosophila melanogaster, conocidas como moscas del vinagre, las hembras extendieron su vida en un 8% y los machos en un 10%.
Beneficios de la restricción calórica en la salud

La restricción calórica ha demostrado efectos beneficiosos en diversas áreas de la salud, incluyendo la prevención de enfermedades relacionadas con el envejecimiento como el cáncer, la diabetes y la hipertensión.
Respecto al cáncer, de acuerdo con un artículo publicado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, la restricción calórica ha demostrados efectos inhibitorios en su propagación, específicamente el cáncer de mama, de piel, de colon y la leucemia. En la diabetes tipo II, los efectos positivos se observan incluso antes de que ocurra una pérdida de peso significativa, destacando una disminución en los niveles de glucosa e insulina plasmática, sin embargo, en casos como la diabetes gestacional, hay riesgos asociados, como el aumento de cetonuria.
En cuanto a hipertensión, la restricción calórica tiene la capacidad para normalizar la presión arterial en individuos obesos hipertensos, reduciendo la actividad simpática y mejorando factores metabólicos relacionados con la insulina, sin embargo, a pesar de su eficacia, no todos los individuos responden igual al tratamiento, y factores como la edad influyen en los beneficios obtenidos.
Aunque diversos estudios han comprobado los efectos positivos de la restricción calórica, es importante señalar que éstos han sido comprobados únicamente en especies animales, más no en seres humanos, sin embargo, los científicos continúan sus investigaciones.
¿La restricción calórica puede funcionar en los seres humanos?

El potencial de la restricción calórica para extender la esperanza de vida y mantener la salud en mamíferos sugiere su aplicabilidad a humanos, sin embargo, someterse a una dieta de reducción calórica del 30% durante toda la vida es poco atractivo y difícil de cumplir para la mayoría de las personas.
Iniciar una dieta de este tipo en la vida tardía parece no proporcionar beneficios significativos en la expectativa de vida, según los especialistas, pues de acuerdo con los resultados obtenidos en las diversas investigaciones, para obtener ventajas óptimas, habría que iniciar la restricción calórica en fases tempranas de vida, además, existe el riesgo de malinterpretación o malnutrición si esta práctica no es supervisada por profesionales, especialmente durante etapas como el embarazo; sin mencionar que cada persona tiene su propio metabolismo que depende de características genéticas y epigenéticas individuales, a las cuáles debe adaptarse su dieta.
“La restricción calórica consiste en tomar decisiones dietéticas conscientes, centrándose en alimentos bajos en calorías y ricos en nutrientes, como frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales”, afirmó Kristen Kern, nutricionista registrado en el sistema de salud estadounidense Banner Health, sin embargo, aunque ésta tiene como objetivo primario el mantenimiento óptimo de la salud y no solo la pérdida de peso, su implementación debe centrarse en promover dietas equilibradas y moderadas que fomenten un estado de salud integral.