Prepara gelatina de tuna verde, un postre rico en fibra que ayuda a mejorar la digestión

Esta receta es una opción refrescante con sabor dulce ideal para disfrutar como postre luego de cualquier comida

Guardar
Gelatina de tuna verde casera,
Gelatina de tuna verde casera, con un tono vibrante y textura suave, destacando el sabor único de México. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un mito bastante popular es que al momento de iniciar una dieta está estrictamente prohibido consumir postres ya que pueden arruinar tu progreso debido al azúcar que contienen, sin embargo, existen recetas saludables que no afectan, e incluso llegan a aportar nutrientes que te ayudarán a alcanzar tus objetivos en la dieta.

Un ejemplo de postre nutritivo es la gelatina de tuna, la cuál se caracteriza por tener múltiples beneficios a la salud como reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, así como aportar altas cantidades de fibra que ayudan a mejorar la digestión de los alimentos según información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Además de sus beneficios nutricionales, la gelatina de tuna es un postre refrescante que conecta con la cultura mexicana, pues proviene de una fruta endémica del país que tiene su temporada de junio a noviembre.

Receta de gelatina de tuna verde

La gelatina de tuna se
La gelatina de tuna se caracteriza por su sabor fresco y dulce.

Este postre ayudará a la digestión de alimentos si se consume después de la comida.

Ingredientes

  • 3 cucharadas de grenetina
  • ½ taza de agua fría
  • 5 tunas verdes
  • 2 tazas de agua
  • 1 lata de Leche condensada

Preparación paso a paso

Paso 1: hidrata la grenetina que vamos a utilizar colocando las tres cucharadas en media taza de agua fría y déjala reposar. sabrás que la grenetina está completamente hidratada cuando el polvo haya absorbido la mayor parte del agua; duplicando su masa. Si la grenetina está hidratada, es más fácil que se derrita con el calor del líquido de base; logrando que se diluya por completo eliminando así los grumos.

Paso 2: licúa las 5 tunas con dos tazas de agua y puedes decidir si licuarlas para quitarle las semillas o no, cabe resaltar que las semillas son la parte de la fruta que más fibra aporta aunque algunos prefieren no masticarlas.

Paso 3: coloca el licuado de tunas en un recipiente para calentarlo hasta que hierva.

Paso 4: cuando el licuado de tuna esté caliente añade la lata de leche condensada y retirala del fuego poco después.

Paso 5: asegúrate que la mezcla siga caliente y añade poco a poco la media taza de grenetina, asegurate de que se disuelva por completo y elimina los grumos batiendo lentamente.

Paso 6: vacía en un molde y refrigera hasta que la gelatina cuaje, puedes escoger hacer una gelatina grande y cortarla en rebanadas o también hacer porciones individuales vertiendo en vasos desechables.

Luego del paso 6, ya puedes disfrutar de este rico postre con raíces mexicanas con tu familia y seres queridos.

La tuna y el nopal, un símbolo de México

(X/@EdomexTurismo)
(X/@EdomexTurismo)

Según un artículo de la Universidad de las Américas Puebla de México, las cactáceas son nativas del continente americano y se han distribuido globalmente debido a su facilidad para proliferar en regiones áridas y semiáridas.

El nopal tunero, del género Opuntia, produce el fruto conocido como tuna, que ha crecido naturalmente en México durante miles de años y ha tenido usos variados, principalmente como alimento, en bebidas, con fines medicinales y como forraje.

De acuerdo con el artículo “La TUNA, una fruta muy mexicana” publicado por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Los nativos americanos en México pueden haber utilizado la planta desde hace 12.000 años, utilizándolo para el tratamiento de heridas y dolencias que hasta el día de hoy son utilizadas. La investigación moderna sugiere nuevos e importantes usos medicinales para el nopal principalmente en el tratamiento de la diabetes.

México cuenta con 20 mil productores de tuna, quienes cosechan 48 mil hectáreas y obtienen alrededor de 352 mil toneladas anuales. El mayor volumen de producción se concentra en los estados de México, Zacatecas, Puebla e Hidalgo.

Guardar