
Si alguien tiene una mascota, sabe que el nombre “real” —ese que figura en el carnet del veterinario o en la chapita del collar— casi nunca es el que se usa todos los días. Tarde o temprano, ese nombre es reemplazado, o al menos modificado, por un apodo inventado en casa
Lo curioso es que esa transformación no es casual ni caprichosa: detrás de cada “Negrita” o “Gordo” hay afecto, humor, juego lingüístico y una necesidad muy humana de crear lazos a través del lenguaje. Así lo explica una investigación publicada por National Geographic, que analiza cómo los apodos para mascotas se vinculan con patrones profundos del habla y la construcción emocional.
Los lingüistas sostienen que este fenómeno va mucho más allá de una simple costumbre: es una forma de expresión íntima, una herramienta para incluir a los animales en el núcleo familiar.
De Archie a Señor Snoofioso
Un nombre puede transformarse muchas veces a lo largo de la vida de una mascota. Según Cynthia Gordon, profesora de sociolingüística en la Universidad de Georgetown, los apodos funcionan como un juego verbal que fortalece el vínculo afectivo. Su propio perro, llamado Archie, terminó siendo conocido como Señor Snoofioso, después de pasar por variantes como Dogface, Snoof y Monsieur Le Snoof.

En diálogo con National Geographic, Gordon explicó que estos cambios surgen de la necesidad de integrar al animal en las emociones cotidianas del hogar.
Aunque las mascotas no entienden los nombres como los humanos, sí reaccionan al tono de voz. Estudios sobre ritmo cerebral indican que las personas tienden a hablar más despacio y con mayor entonación al dirigirse a sus animales, algo que coincide con el tipo de estímulo que los perros prefieren.
Sonidos que provocan ternura
Inventar apodos también tiene un componente sonoro. Uno de los primeros estudios que se realizo al respecto, concluyó que este hábito genera placer, ya que permite jugar con la fonética: rimas, aliteraciones y combinaciones que recuerdan al lenguaje infantil.
Los expertos lo llaman “simbolismo sonoro”: una tendencia a vincular sonidos con significados emocionales. Así, el sonido “i” suele evocar cosas pequeñas o tiernas, mientras que el “o” sugiere algo más grande o imponente.

El humor, especialmente el infantil, también influye. Nancy Bell, profesora de lingüística en la Universidad Estatal de Washington, señaló que no es raro usar términos escatológicos o absurdos. En su caso, su perra Campanilla terminó siendo llamada “Stinker Doodle”. Otro usuario de Reddit contó que su chihuahua-pomerania, Pepper, pasó a ser “PeePoo” solo porque sonaba gracioso.
Katharina Leibring, investigadora del Instituto de Dialectología de la Universidad de Uppsala, explicó que esta libertad tiene una razón simple: las mascotas no protestan. A diferencia de los humanos, no hay resistencia, lo que permite mayor creatividad y desinhibición.
Los apodos de las mascotas no son solo expresiones de cariño, son marcas lingüísticas de una historia compartida. Cada “Chimuelo” o “Pichu” encapsula una etapa, un juego o una forma de decir “acá sos parte”. En esos sonidos absurdos y únicos vive una forma muy íntima de hablar el amor.

Los apodos también funcionan como parte del lenguaje privado que cada familia construye con sus propias reglas. A veces nacen de errores de pronunciación, de un gesto repetido del animal o de una situación graciosa que quedó en la memoria colectiva del hogar.
Esos nombres, aunque puedan sonar ridículos o inentendibles para los de afuera, condensan afecto, rutinas y vínculos. Nombrar así a una mascota es una forma de integrarla a la vida cotidiana, no solo como compañía, sino como alguien con un lugar propio en la narrativa doméstica. Por eso, más que palabras, esos apodos son pequeñas formas de decir “sos de los nuestros”.
Últimas Noticias
El estrés hídrico de los huracanes abruma a las anémonas de mar, revela estudio científico
Descensos drásticos en la salinidad superan los mecanismos de adaptación de estos organismos, provocando el deterioro acelerado de la salud en ecosistemas marinos

Muere Gramma, la tortuga de Galápagos más longeva del Zoológico de San Diego, tras más de un siglo de historia
El ejemplar histórico fue testigo de dos guerras mundiales, dos pandemias y el gobierno de más de 20 presidentes estadounidenses

Perro rescatado de un pozo de alquitrán: su increíble lucha por sobrevivir durante tres días de limpieza intensa
En el proceso de rehabilitación, el equipo se enfrentó a complicaciones debido al estado físico del animal

Enfermedades hepáticas en perros: qué alimentos priorizar y cuáles evitar durante estos padecimientos
La supervisión profesional es fundamental para adaptar la dieta y prevenir complicaciones en mascotas con trastornos en el hígado

La tierna reacción de una perra ciega hacia la pancita de su dueña embarazada causa furor en redes sociales
Miles de usuarios se han conmovido con las imágenes de una canina mayor sin visión que “demuestra afecto” hacia su futura hermana


