En una época en la que la duración de los matrimonios suele medirse en años o décadas, la historia de Lyle y Eleanor Gittens parece sacada de otra era. Superando el paso del tiempo y los desafíos de un siglo cambiante, esta pareja residente en Miami alcanzó un récord extraordinario: juntos suman más de 200 años de vida y celebaron 83 años de aniversario.
La vitalidad que demuestran a sus 108 y 107 años, respectivamente, es solo uno de los rasgos que distinguen a esta unión centenaria, cuya historia capturó la atención internacional y sirvió como fuente inspiración para quienes creen en la fuerza del amor genuino.
Según contó People, fueron reconocidos oficialmente como la pareja casada más longeva del mundo, Lyle y Eleanor Gittens recibieron su certificación luego de que LongeviQuest, organización dedicada a documentar casos de longevidad humana, verificara su historial.
El título les fue entregado durante una ceremonia celebrada el 5 de noviembre en Miami, donde no solo fueron reconocidos como la pareja viva más anciana, sino también como la más longeva de la historia combinando sus edades.
El relato de su vida va mucho más allá de los números, pues es el reflejo de una relación basada en la resiliencia, la complicidad y el afecto incondicional.
Entre la guerra y la esperanza: los primeros años y desafíos
El inicio de su historia se remonta a 1941, cuando ambos eran estudiantes en la Universidad Clark Atlanta. Lyle, un destacado jugador de basket y futuro miembro del Salón de la Fama de la institución, llamó la atención de Eleanor desde las gradas apenas se conocieron.
Rápidamente, nació entre ellos una conexión especial que los llevó a decidir unir sus destinos. El 4 de junio de 1942 se casaron en Bradenton, Florida, en una ceremonia que también coincidió con el primer encuentro entre Lyle y la familia de Eleanor.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial afectó sus proyectos familiares de forma imprevista. Apenas una semana después de la propuesta de matrimonio, Lyle recibió el llamado para servir en el Ejército de Estados Unidos; fue asignado a la 92.ª División de Infantería y enviado a Italia, mientras Eleanor esperaba a su primer hijo y afrontaba la incertidumbre del conflicto en solitario.
Durante ese periodo, la comunicación fue limitada y las cartas eran sometidas a censura militar, sumando dificultad al distanciamiento. La pareja, sin embargo, sostuvo la esperanza y la conexión emocional a través de mensajes llenos de ánimo y cariño.
La guerra terminó y, finalmente, lograron reunirse en Nueva York. El reencuentro marcó el inicio de una nueva etapa, ahora enfocados en construir una familia y en acompañarse mutuamente en cada paso. Lyle y Eleanor criaron a su hijo Lyle Rogers y a sus dos hijas, Angela e Ignae, en un entorno caracterizado por la estabilidad y la búsqueda de logros personales y colectivos. Ambos encontraron empleo en oficinas gubernamentales, consolidando así un entorno propicio para evolucionar como familia.
No obstante, el crecimiento personal no quedó relegado. Eleanor demostró que la superación personal no tiene límite de edad al obtener un doctorado en Educación Urbana por la Universidad de Fordham cuando tenía 69 años, evidenciando así su deseo constante de aprender. Este logro académico ratificó el valor que ambos otorgaron a la constancia y la determinación.
Celebración, familia y el secreto de la longevidad
Con el paso de los años, ya en la jubilación, los Gittens decidieron instalarse en Miami, buscando la cercanía de sus hijos y la calidez que brinda la familia. Rodeados de nietos y con el amor de siempre, adaptaron sus rutinas a esta nueva etapa de vida.
El afecto y la honestidad marcó su relación, tal como quedó evidenciado en una entrevista reciente. Eleanor compartió el significado de su vínculo con Lyle: “Nos amamos”. Por su parte, Lyle expresó, con pocas palabras y máxima contundencia: “Amo a mi esposa”. Estos gestos y declaraciones han sido claves en mantener la unión, incluso en momentos complejos.
La familia sigue ocupando un sitio central en sus vidas. Actualmente, su hija Angela y la prima Johnyta Roundtree los acompañan en Miami, brindando apoyo, cuidados y fortaleciendo los lazos en la convivencia diaria. La visión positiva y el apoyo mutuo han sido herramientas fundamentales para enfrentar dificultades y consolidar un entorno donde prevalecen el respeto y el cariño.
Si bien ambos evocan con cariño sus años en Nueva York y los recuerdos acumulados durante más de ocho décadas, valoran la tranquilidad que implica estar rodeados por seres queridos. La contención familiar, los logros compartidos y la satisfacción de haber superado juntos cada reto representan el verdadero legado de esta pareja, que ha dejado una huella imborrable no solo en su entorno, sino en la historia de los matrimonios más longevos del planeta.
Últimas Noticias
La injusticia de una inventora opacada por su descomunal belleza: del primer orgasmo fingido para una película a madre del Wi-Fi
Hedy Lamarr fue considerada la mujer más bella del mundo, pero detrás de esa imagen se escondía una mente capaz de crear una tecnología que dio origen al Wi-Fi y al GPS. Su genio fue ignorado durante décadas por una industria que solo miraba sus cara y detalles de su agitada vida

La caída del Muro de Berlín, la construcción que dividió familias y llegó a tener 302 torres de vigilancia
En noviembre de 1989 la ciudadanía rompió la estructura que partía a la sociedad. La gente atravesó esa pared que, erguida desde 1961, marcaba diferencias entre dos modelos políticos en disputa
“La noche de los Cristales Rotos”: la más sangrienta persecución nazi contra los judíos alemanes antes de la Segunda Guerra Mundial
Con la excusa de un atentado contra un diplomático alemán en París y fogoneada por una permanente campaña de propaganda antisemita, la noche del 9 de noviembre de 1938 tropas de asalto nazis y miles de ciudadanos alemanes y austríacos salieron a las calles de Berlín, Viena y otras grandes ciudades del Reich para atacar a sus vecinos de origen judío, destruir sus negocios y viviendas, e incendiar sinagogas y hospitales

El “Asesino Fantasma” de Texarkana, el criminal real que atacaba parejas, inspiró una película y jamás fue atrapado
Una ola de ataques en 1946, en un lapso de dos meses, alimentó un terror sin precedentes que ni la policía pudo resolver

100 años después: la historia de los estudiantes que estuvieron 60 horas sin dormir para demostrar que el sueño era “una pérdida de tiempo”
En 1925, siete universitarios de la Universidad George Washington se embarcaron en un experimento extremo para desafiar los límites del cuerpo humano y la ciencia. Un siglo más tarde, la experiencia revela cómo el sueño pasó de ser visto como un obstáculo a consolidarse como un pilar fundamental para la salud y el bienestar


