Guardar
Durante siglos, la falta de
Durante siglos, la falta de vitamina C convirtió al escorbuto en el mayor enemigo de las tripulaciones, marcando el destino de la exploración marítima (Science History Institute)

Durante siglos, los marineros que se aventuraban a cruzar los océanos enfrentaron peligros diversos, pero ninguno tan letal como las enfermedades a bordo. Entre todas, el escorbuto, provocado por la grave carencia de vitamina C en la dieta, se consolidó como el enemigo más temido de quienes participaban en largas travesías marítimas, incluso superando en muertes a los naufragios y a los ataques de enemigos o piratas, según National Geographic.

En la Edad Moderna, la vida en los barcos estaba marcada por una alimentación extremadamente limitada. La dieta se basaba casi exclusivamente en carne en salazón, galletas duras y agua estancada, lo que llevaba a una alarmante escasez de vitaminas y fibra. El hacinamiento y la ausencia de higiene transformaban las naves en auténticos focos de enfermedades infecciosas, donde brotaban epidemias de tifus, disentería y cólera.

Muchas veces, los alimentos estaban contaminados por roedores y era común que se volvieran incomible en viajes que duraban varias semanas o meses. Todo esto debilitaba considerablemente a las tripulaciones y las hacía vulnerables a cualquier infección, incrementando la mortalidad durante las travesías.

Esta fragilidad sanitaria quedó registrada en expediciones célebres, como la de Fernando de Magallanes, donde una fracción significativa de los marineros sucumbió a enfermedades antes de tocar tierra firme.

El escorbuto, en particular, se destacaba por su alta letalidad: sus primeros síntomas incluían fatiga, llagas y encías sangrantes, para luego avanzar hacia la pérdida de dientes, hemorragias internas y, finalmente, la muerte. Como la causa de la dolencia era desconocida, frecuentemente se atribuía al aire marino o a la vida en alta mar, dificultando aún más la búsqueda de soluciones efectivas.

El avance del escorbuto se
El avance del escorbuto se reflejaba en el agotamiento extremo, encías sangrantes y graves problemas de salud que comprometían la vida de los marineros (Admiralty Library, Naval Historic Branch)

Hacinamiento, insalubridad y el misterio del escorbuto

El ambiente dentro de los barcos no solo favorecía el escorbuto sino que además facilitaba la proliferación de numerosas afecciones. El espacio reducido y la falta de ventilación adecuada hacían que cualquier enfermedad contagiosa se propagara con rapidez entre los miembros de la tripulación.

Sin acceso a frutas ni verduras frescas, el consumo diario de vitamina C era prácticamente nulo. En muchos viajes documentados, una parte importante de la tripulación moría antes de llegar a puerto, y la posibilidad de no regresar era vista como una consecuencia aceptada de embarcarse en una expedición oceánica.

El punto de inflexión llegó en 1747, cuando James Lind, médico de la marina británica, realizó un innovador experimento a bordo de un barco. Lind dividió a los marineros enfermos en grupos y les proporcionó distintos alimentos; aquellos que recibieron naranjas y limones experimentaron una recuperación sorprendentemente rápida.

Este hallazgo pionero -retomado por National Geographic-, evidenció el papel clave de los cítricos para prevenir el escorbuto, aunque la aplicación generalizada de esta solución efectiva tardaría décadas en implementarse oficialmente en las armadas europeas.

El experimento de James Lind
El experimento de James Lind a bordo de una nave británica reveló que la inclusión de cítricos era esencial para prevenir y tratar el escorbuto en altamar (Institute of Naval Medicine)

Del pasado al presente: el escorbuto no ha desaparecido

La progresiva introducción del jugo de limón y otros cítricos en la dieta naval transformó la seguridad de las exploraciones marítimas, limitando drásticamente las muertes por escorbuto. Sin embargo, los marineros continuaron enfrentando amenazas sanitarias importantes, especialmente en zonas tropicales donde enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla acechaban al desembarcar.

A pesar de que hoy el escorbuto suele verse como una enfermedad del pasado, el Global Center for Health Security de la University of Nebraska Medical Center advirtió en octubre de 2024 que, sorprendentemente, está resurgiendo en países desarrollados. Entre los principales factores de este regreso se encuentran el aumento del costo de vida y el incremento de cirugías bariátricas, que pueden llevar a deficiencias severas de vitamina C.

Aunque el tratamiento es sencillo, la percepción de que el escorbuto está superado provoca que muchos médicos no lo consideren en sus diagnósticos, lo cual puede retrasar su detección y agravar sus consecuencias: consumir menos de 10 mg diarios de vitamina C durante unas semanas es suficiente para presentar los síntomas clásicos, como lesiones cutáneas, anemia y sangrados.

El descubrimiento de Lind y la adopción de los cítricos en la dieta naval reivindicaron la importancia de la nutrición para preservar la salud y la vida. La persistencia del escorbuto en el presente subraya que, aunque los avances médicos solucionaron el problema en su contexto histórico, las viejas amenazas pueden resurgir cuando se descuidan hasta las necesidades alimentarias más básicas.

Últimas Noticias

Mató a 13 personas y violó a más de 50: la historia del asesino de Golden State, el expolicía que fue capturado luego de 5 décadas

Comenzó desvalijando casas en la oscuridad y terminó matando a decenas de personas. Joseph DeAngelo aterrorizó California durante décadas hasta que la genealogía genética reveló su identidad

Mató a 13 personas y

Frane Selak, el hombre que burló a la muerte siete veces y coronó su suerte ganando la lotería

Sobrevivió a impresionantes accidentes de tren, avión, autobús y auto que habrían sido fatales para otros. Su vida, marcada por la tragedia y la improbable fortuna, terminó con un golpe de azar inesperado

Frane Selak, el hombre que

El último condenado a morir en la guillotina: pidió un cigarrillo, bebió licor y abrió el debate sobre la crueldad de la pena capital

El 10 de septiembre de 1977, Hamida Djandoubi, condenado por torturar y asesinar a su ex pareja, fue el último en enfrentar la guillotina. Esa madrugada marcó el fin de casi siete siglos de ejecuciones por decapitación en Europa

El último condenado a morir

El triángulo amoroso que terminó con el crimen de un magnate de la TV: un romance secreto y 20 millones de dólares en juego

Celeste Beard organizó el asesinato de su marido Steven junto a su amiga Stacey Tarlton. Cómo la descubrió la policía. Y el testimonio de sus hijas que la incriminó

El triángulo amoroso que terminó

La caída de la primera estrella de Hollywood en ganar un millón de dólares y el caso de violación y muerte en el que quedó envuelto

El actor de cine mudo estadounidense Roscoe “Fatty” Arbuckle fue detenido en septiembre de 1921 acusado por la muerte de una joven actriz. El derrotero judicial, la cobertura de los medios y la debacle de la carrera de uno de los más famosos de la industria del espectáculo del siglo pasado

La caída de la primera