Quién fue Marian Diamond, la pionera que derribó viejas creencias y transformó la neurociencia

Según National Geographic, sus estudios sobre el cerebro de Einstein y su enfoque sobre cómo el entorno modela las capacidades cognitivas marcaron un punto de inflexión en un campo que, todavía hoy, se nutre de sus conocimientos

Guardar
Marian Diamond, pionera de la
Marian Diamond, pionera de la neurociencia, transformó la comprensión de la inteligencia con sus estudios sobre el cerebro de Einstein y el papel crucial de las células gliales (Universidad de California)

En el ámbito de la neurociencia, pocos nombres resuenan con la misma fuerza como el de Marian Diamond. Es que, a lo largo de su carrera, esta pionera desafió las ideas preconcebidas sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro humano, en un momento en que la ciencia lo consideraba un órgano estático e inmodificable en la adultez.

Según National Geographic, su detallada investigación sobre las células gliales en el cerebro del legendario físico Albert Einstein marcó un punto de inflexión en la comprensión de la inteligencia y del rol que estas células desempeñan en la actividad cerebral.

Un camino pionero en la neurociencia

Nacida en 1926 en Glendale, California, Diamond creció en una familia donde el aprendizaje era un valor fundamental. Desde temprana edad cultivó una fascinación por la biología y el sistema nervioso humano. Pese a los retos de una época en que las mujeres en la ciencia eran una notable minoría, la científica se formó en la Universidad de California, Berkeley, donde más tarde se convertiría en profesora emérita de anatomía, explicó National Geographic.

Desde una era donde las
Desde una era donde las mujeres eran minoría en ciencias, Marian Diamond desafió barreras y reconfiguró el estudio del cerebro (Luna Productions)

Durante décadas, se creyó que el cerebro era una estructura estática que no se modificaba después de la infancia. Sin embargo, con una determinación inquebrantable, propuso una idea radical para la época: que el entorno podía influir directamente en la forma y la función del cerebro, incluso en adultos. Sus investigaciones demostraron que este órgano tenía la capacidad de adaptarse y cambiar en respuesta a experiencias diversas, un fenómeno que ayudó a consolidar bajo el nombre de neuroplasticidad.

En 1964, Diamond y su equipo publicaron en Science y Journal of Comparative Neurology un estudio que revolucionó la neurociencia al comparar el desarrollo cerebral de ratas expuestas a entornos enriquecidos —con juguetes, ruedas de ejercicio y mayor interacción social— con el de ratas en jaulas estándar, encontraron que la corteza cerebral de las primeras era entre un 6 % y 7 % más gruesa.

Este fue uno de los primeros datos concluyentes que demostraban que el cerebro adulto podía modificarse estructuralmente como respuesta directa al ambiente.

El impacto de las células gliales

El trabajo de Diamond resaltó
El trabajo de Diamond resaltó la importancia de las células gliales en el soporte y comunicación neuronal, revolucionando la comprensión de la inteligencia (Wikimedia Commons)

El acceso en los años 1980 al tejido cerebral de Einstein fue uno de los momentos más icónicos en la carrera de Diamond. En colaboración con Thomas Harvey, el patólogo que había preservado el cerebro del físico desde 1955, la científica analizó cuatro bloques de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo.

En su estudio —publicado en 1985 con el título On the Brain of a Scientist: Albert Einstein— observó una proporción inusualmente alta de células gliales por neurona en regiones asociadas al razonamiento y la imaginación, particularmente el área 39 de Brodmann, áreas del cerebro relacionadas con el razonamiento matemático y la imaginación, informó National Geographic.

Hasta ese momento, las células gliales habían sido subestimadas y eran consideradas simplemente como “soporte” para las neuronas. Diamond propuso que, además de su función estructural, estas células cumplían un papel activo en la comunicación neuronal y en la respuesta cerebral al estímulo intelectual sostenido, ya que multiplican en respuesta a la actividad intelectual constante.

El cerebro humano es un
El cerebro humano es un órgano altamente complejo que coordina funciones vitales, procesa información y regula el comportamiento, la memoria y las emociones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este hallazgo desafió la creencia establecida de que la inteligencia dependía únicamente del número de neuronas y comenzó a redefinir lo que se conocía sobre el cerebro humano. Mientras que la investigación dio impulso a lo que hoy se conoce como la “revolución glial”, revalorizando la función de estas células en la cognición y el aprendizaje.

La neuroplasticidad y su relevancia actual

La idea de la neuroplasticidad representa uno de los mayores legados de Diamond. Este concepto, que postula que el cerebro puede modificar su estructura a lo largo de la vida, en respuesta a diversos estímulos, fue fundamental para comprender su evolución y tuvo consecuencias directas en áreas como la educación, la rehabilitación neurológica y el tratamiento del deterioro cognitivo.

Antes de sus investigaciones, se asumía que el cerebro adulto era rígido. Sus trabajos, citados ampliamente en publicaciones especializadas como Frontiers in Neuroscience, cambiaron esa visión y abrieron la puerta a nuevas estrategias clínicas y pedagógicas basadas en la estimulación constante, el aprendizaje activo y la exposición a entornos diversos.

National Geographic señala que su trabajo influyó directamente en la implementación de estrategias para mejorar la salud mental mediante el aprendizaje continuo y la estimulación cognitiva.

Experimentos en ratas: validación de teorías

Los experimentos de Marian Diamond
Los experimentos de Marian Diamond con ratas demostraron cómo entornos enriquecidos promueven el desarrollo cerebral, confirmando la capacidad del cerebro para adaptarse a estímulos (San Francisco Chronicle)

Además del trabajo con Einstein, Diamond también realizó múltiples experimentos significativos con ratas, mencionó National Geographic.

En sus estudios, demostró que los roedores que vivían en jaulas enriquecidas desarrollaban más conexiones neuronales, mayor vascularización cerebral y un aumento mensurable en el grosor cortical. Estos resultados fueron replicados durante años y se consideran hoy una piedra angular de la neurociencia experimental, evidenciando que el cerebro pude cambiar y mejorar en respuesta a una estimulación adecuada.

Un legado duradero

Marian Diamond dejó una huella profunda no solo en la investigación científica, sino también en la enseñanza. Fue una docente reconocida en Berkeley durante más de cinco décadas, y su curso de anatomía del cerebro —Integrative Biology 131— se convirtió en uno de los más populares, incluso en YouTube, alcanzando millones de visualizaciones.

Las neuronas son las células
Las neuronas son las células especializadas del sistema nervioso encargadas de transmitir señales eléctricas y químicas que permiten la comunicación entre distintas regiones del cuerpo y del cerebro. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según National Geographic, Diamond era conocida por dar clases con su característico sombrero y una caja donde transportaba un cerebro humano real, elementos que acompañaba con una constante sonrisa, ya que no solo explicaba las maravillas del cerebro humano, sino que estaba convencida (aún cuando nadie lo creía) que los hábitos correctos podrían mejorar las capacidades intelectuales de todas las personas.

Además, con ese estilo directo, transmitía su mensaje central: que el aprendizaje, la estimulación y la curiosidad son claves en cualquier etapa de la vida.

Pese a que falleció en 2017, su legado vive en cada avance que se realiza en neurociencia y sus investigaciones sobre neuroplasticidad, células gliales y estimulación cognitiva aún son tomadas como referencia internacional.

Es que su trabajo sentó las bases para estudios avanzados sobre la plasticidad cerebral, pero también transformó la manera en que se entiende el envejecimiento cognitivo, concluyó National Geographic.

Últimas Noticias

Una novela autobiográfica o una apasionante obra de ficción: el mito de Papillón y los secretos que su autor se llevó a la tumba

El hombre detrás de la leyenda nació el 16 de noviembre de 1906 y murió el 29 de julio de 1973, a los 66 años. Su historia es la de un presidiario que escapaba de condenas, de cárceles y del sistema penitenciario francés, la de alguien marcado por la tragedia y la obsesión por la libertad. Su vida inspiró un best seller y una película icónica. Pero la veracidad de su relato generó un debate aún abierto

Una novela autobiográfica o una

El femicidio de Ángela Diniz: cuatro disparos en la cabeza y un escándalo judicial que dividió a Brasil en dos

Protagonista del jet set de su país en los setenta, fue asesinada por su pareja. En el primer juicio, se juzgó más su moral sexual que a su victimario. Pero el movimiento feminista logró dar vuelta las cosas

El femicidio de Ángela Diniz:

El crimen que horrorizó al Reino Unido: asesinó a su abuela de 96 años por una herencia y trato de encubrirlo con un incendio

La investigación reveló un plan premeditado marcado por deudas, manipulación y señales de violencia que el acusado intentó encubrir con un fuego intencional

El crimen que horrorizó al

“Solo fueron 20 minutos”: lo conoció a través de una app de citas y su vida se convirtió en una pesadilla que duró años

Lo que empezó como una cita común terminó convirtiéndose en una locura que se prolongó en el tiempo. Nadia, una masajista de 34 años, fue acosada, amenazada y humillada, mientras la policía ignoraba sus denuncias

“Solo fueron 20 minutos”: lo

Una granja perdida en Kansas, cuatro cadáveres y una noticia breve en un diario: el origen de la novela que cambió la literatura

Un crimen brutal despertó la obsesión de un escritor y terminó con la creación de un género literario. Fue cuando los asesinatos de la familia Clutter inspiraron a Truman Capote para escribir su obra maestra “A sangre fría”

Una granja perdida en Kansas,