
Cada vez más los científicos están poniendo el foco en el ritmo circadiano y su relación con la salud. Alinear nuestros hábitos con la salida y la puesta del sol brinda beneficios tanto para el cuerpo como para la mente.
Investigadores estudiaron los efectos del horario de la primera comida del día. Desayunar a primera hora podría ser clave para una vida más larga y saludable en la tercera edad.
Esta visión fue expuesta en un estudio longitudinal publicado en Communications Medicine en septiembre último. La investigación, liderada por Hassan Dashti, nutricionista y biólogo circadiano del Hospital General de Massachusetts y profesor asistente en la Facultad de Medicina de Harvard, junto con Altug Didikoglu del Instituto Tecnológico de Izmir, analizaron durante más de dos décadas los hábitos alimenticios de casi 3.000 adultos mayores en el Reino Unido.
“Nuestra investigación sugiere que los cambios en los horarios de las comidas de los adultos mayores, especialmente el horario del desayuno, podrían servir como un indicador fácil de monitorear su estado de salud general”, dijo el autor principal, Hassan Dashti.

“Los pacientes y los profesionales sanitarios pueden utilizar los cambios en las rutinas de las comidas como una señal de alerta temprana para investigar posibles problemas de salud física y mental subyacentes. Además, fomentar que los adultos mayores mantengan horarios de comidas regulares podría formar parte de estrategias más amplias para promover un envejecimiento saludable y la longevidad”, afirmó Dashti.
Cómo se relacionan la hora del desayuno y la salud
El estudio, realizado por el equipo de Mass General Brigham, siguió a 2.945 personas de entre 42 y 94 años, recopilando datos sobre sus rutinas alimenticias y muestras de sangre a lo largo de más de 20 años.
Los investigadores observaron que, con el paso del tiempo, los adultos mayores tienden a retrasar tanto el desayuno como la cena, además de reducir el tiempo total en el que comen cada día. Según los autores, estos cambios en los horarios de las comidas pueden servir como señales tempranas de alteraciones en la salud física y mental.

Uno de los hallazgos más relevantes es la asociación sistemática entre desayunar tarde y un mayor riesgo de padecer problemas de salud física y mental, como depresión, fatiga y afecciones bucales. Además, el estudio identificó que quienes desayunan más tarde presentan un riesgo incrementado de mortalidad durante el periodo de seguimiento. Dashti subrayó que “comer más tarde, especialmente desayunar tarde, está vinculado tanto a problemas de salud como a un mayor riesgo de mortalidad en los adultos mayores”.
El análisis también reveló que factores como la dificultad para preparar las comidas y una peor calidad del sueño se relacionan con horarios de alimentación más tardíos. Asimismo, las personas con una predisposición genética a un cronotipo nocturno —es decir, aquellas que prefieren acostarse y levantarse más tarde— tienden a retrasar sus comidas, lo que podría agravar los riesgos identificados por el estudio.
“Hasta ahora, teníamos un conocimiento limitado sobre cómo evolucionan los horarios de las comidas en la vejez y cómo este cambio se relaciona con la salud general y la longevidad”, afirmó Dashti. “Nuestros hallazgos ayudan a llenar ese vacío al demostrar que comer más tarde, especialmente desayunar tarde, está vinculado tanto a problemas de salud como a un mayor riesgo de mortalidad en los adultos mayores. Estos resultados dan un nuevo significado al dicho que ‘el desayuno es la comida más importante del día’, sobre todo para las personas mayores”.
El auge de prácticas como el ayuno intermitente y la alimentación con restricción de tiempo añade una dimensión relevante a estos hallazgos. Los científicos advirtieron que los efectos de modificar los horarios de las comidas pueden ser distintos en adultos mayores respecto a los jóvenes.
La importancia del desayuno

El desayuno proporciona la primera fuente de energía cada mañana, tras el ayuno que se realizó durante la noche y las horas de sueño. Alimentar el cerebro es clave para la concentración y un funcionamiento cognitivo óptimo durante todo el día.
Por eso, se recomienda no saltearlo y hacer una correcta selección de los alimentos que se van a incluir para comenzar el día con toda la energía necesaria para desarrollar las actividades.
La licenciada Andrea Purita, nutricionista y dietista egresada de la Universidad Buenos Aires, explicó en una nota anterior de Infobae, que las categorías de alimentos que se deben incluir en el desayuno para poner el cerebro en acción y tener energía para todo el día son: hidratos de carbono de buena calidad, proteínas y algún tipo de grasa, porque es lo que ayuda a absorber las vitaminas A, D, E y K que son liposolubles. O sea, se absorben a través de la grasa.
“Un ejemplo de desayuno saludable y que nos ayude a tener buena energía al empezar la mañana es un tazón con yogur descremado, vegetal o griego, lo que uno esté acostumbrado a consumir, agregarle frutas, como puede ser una banana. Si no está muy madura tiene menos concentración de azúcares, brinda buena energía, magnesio y potasio. Añadirle unos frutos secos, almendras, nueces y pasas de uva, todos tienen vitamina B y gran cantidad de antioxidantes”, ejemplificó.
Últimas Noticias
Roberto Echen, el artista silver que transforma residuos digitales del brainrot con la colaboración de la IA
La muestra explora la circulación de imágenes absurdas y conecta distintas generaciones a través de la cultura visual. La recepción entre el público infantil y juvenil es entusiasta, como él mismo relata: muchos chicos se sienten atraídos por la posibilidad de conocer al creador de los memes que circulan en sus redes

Lo que realmente importa para vivir con plenitud: las lecciones de adultos de 80 a 100 años
El investigador de la Universidad de Cornell compartió aprendizajes sobre gratitud, honestidad y autocompasión tras décadas de escuchar a quienes han recorrido casi todo el camino

Jérôme Blanchet-Gravel: “Canadá es el campeón mundial de la eutanasia, hay una cultura de la muerte”
“Hay una presión ahora social y estatal para promover la eutanasia”, dice este periodista y ensayista canadiense, que está de visita en Argentina para conocer de cerca la situación política de nuestro país

Los 5 pilares de entrenamiento de la atleta que a los 80 años rompió récords en un Ironman
La deportista Natalie Grabow es un ejemplo de longevidad y hábitos saludables. Aprendió a nadar a los 50 años y en Hawái superó el anterior registro femenino al terminar la competencia de triatlón más dura del mundo en casi 17 horas

La conexión entre la soledad y el riesgo de demencia que alarma a los expertos
Un nuevo estudio revela cómo la falta de lazos sociales profundos en la vejez puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, abriendo paso a soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial para el acompañamiento diario



