
Un reciente cúmulo de estudios identificó que priorizar la ingesta de proteínas en el desayuno facilita el mantenimiento e incremento de la masa muscular y la fuerza en personas mayores, con resultados especialmente positivos en mujeres.
La investigación más reciente, publicada en Nutrition Reviews, arroja nueva luz sobre el valor del momento de consumo proteico para la salud muscular en la vejez. Un área de investigación que, desde hace años, se encuentra en el centro del análisis científico y que cuenta con un gran número de trabajos.
La importancia del horario en la ingesta de proteína
Uno de los estudios más destacados, realizado entre agosto de 2017 y febrero de 2019 en Tokio y Hokkaido (y publicado en 2021), examinó a 219 adultos mayores de 65 años. El objetivo fue determinar cómo la distribución horaria de la proteína influye en factores esenciales para prevenir la sarcopenia, una condición ligada al envejecimiento que eleva el riesgo de dependencia en la vida diaria.
Los participantes fueron divididos en grupos según el momento en que consumían la mayor parte de su proteína diaria: desayuno (grupo matutino) o cena (grupo vespertino).

Los resultados demostraron que quienes priorizaban la proteína en la primera comida del día presentaron mayor fuerza de prensión manual y mejores indicadores de masa muscular que quienes la ingerían principalmente en la cena.
Además, se observó que a mayor porcentaje de proteína consumida en el desayuno respecto al total diario, mejores eran estos valores, consolidando la teoría sobre la relevancia temporal del consumo proteico.
Diferencias según el sexo y mecanismo fisiológico
El beneficio de la proteína matutina fue especialmente evidente en mujeres, afirmó otro estudio. El análisis específico reveló que las mujeres que daban prioridad a este nutriente en el desayuno alcanzaron resultados superiores tanto en masa muscular como en fuerza, sin importar si se trataba de mujeres sanas u obesas. En cambio, los hombres no mostraron variaciones significativas al modificar el horario del aporte proteico.
La explicación, según los científicos, podría deberse a una mayor dependencia de la proteína dietética para la síntesis muscular en mujeres, sumado a posibles diferencias hormonales y genéticas. Estos factores estarían modulando la respuesta del organismo frente al consumo de proteína dependiendo del momento del día.

De evaluación de patrones de consumo a resultados
En la primera fase, de corte transversal, se analizaron los patrones dietéticos: el grupo que consumía proteína principalmente en la mañana fue comparado con el que lo hacía en la noche. Se evaluaron indicadores como fuerza de prensión, masa muscular y velocidad de la marcha.
Así, se constató que la relación más favorable se presentó en quienes desayunaban suficiente proteína, con un impacto claro en la funcionalidad muscular.
Posteriormente, en la intervención controlada, 40 mujeres mayores con baja ingesta matutina recibieron 10 gramos de proteína láctea durante la mañana o la noche durante 12 semanas. Solo quienes incorporaron la proteína en el desayuno experimentaron un aumento en la masa muscular apendicular y en el índice de masa muscular esquelética.
No se registraron cambios importantes en niveles sanguíneos de insulina, glucosa ni hormona de crecimiento, lo que sugiere que los efectos observados se relacionan directamente con la ganancia de músculo.

El ritmo circadiano y la síntesis proteica
Los especialistas explicaron que la síntesis de proteínas musculares sigue un ritmo circadiano, mostrando mayor eficiencia en las primeras horas del día. Se ha comprobado, tanto en modelos animales como humanos, que la expresión génica que regula la síntesis y degradación muscular varía en función del horario, lo que respalda la superioridad del aporte matutino.
A su vez, la sensibilidad a los aminoácidos disminuye con la edad, por este motivo los adultos mayores requieren tanto una dosis proteica adecuada como una distribución óptima para estimular este proceso.
¿Desayuno fuerte, músculos fuertes?
El análisis propone que asegurar suficiente proteína en las tres comidas favorece la masa y la fuerza muscular. Sin embargo, el desayuno resulta el momento más relevante: reemplazar una comida proteica por el desayuno logra un beneficio equiparable a consumir suficiente proteína en todo el día.

Pese a la consistencia de estos resultados, los autores advierten ciertas limitaciones. El estudio fue realizado en una población japonesa predominantemente femenina, lo que limita la generalización a otros grupos o a hombres.
Además, la intervención tuvo una duración de 12 semanas; se desconoce si los efectos se sostendrían en intervalos más largos o si podrían evidenciarse cambios sanguíneos tardíos. Finalmente, queda pendiente la exploración de cómo influyen otros nutrientes esenciales, como el calcio, así como la investigación de las diferencias fisiológicas y genéticas entre mujeres y hombres.
En síntesis, la evidencia recabada indica que priorizar el consumo de proteína en el desayuno puede ser una táctica eficaz y sencilla para preservar la masa muscular y la fuerza en adultos mayores, con efectos más notorios en mujeres. Estos hallazgos abren camino para futuras estrategias nutricionales orientadas a la prevención de la sarcopenia y a promover un envejecimiento saludable.

Últimas Noticias
Volver a ver Cocoon: antes de la moda del bótox, hubo una piscina que rejuvenecía almas
Entre aventuras, extraterrestres, tecnología y emociones, la película invita a repensar el paso de los años. Un crítico de cine rescata la capacidad del realizador para atrapar al espectador en un “hechizo” narrativo

Reba McEntire reveló el secreto de su plenitud a los 70 años: “Creo que ahora soy más feliz que nunca en mi vida”
La icónica cantante y actriz estadounidense compartió cómo la madurez y la gratitud transformaron su perspectiva. Entrevistada por People, explicó cómo busca inspirar a quienes anhelan bienestar y realización personal en cualquier etapa

Amor y exposición: riesgos y cuidados de los silver en las apps de citas
Nuevas dinámicas surgen en el entorno digital para quienes buscan compañía en la madurez. Cambios inesperados y oportunidades distintas se abren paso en la generación silver

Cuando el cine romantiza la eutanasia: “Todo salió bien”
Los adeptos a los eufemismos han inventado la expresión “muerte digna”, como si las demás no lo fueran, como si sólo lo fueran las que uno mismo decide. El suicidio, tema que había que abordar con gran cuidado y contención en los medios, ¿deja de ser tabú?
