¿Demasiado café? Esto es lo que dice la ciencia de tomar dos o tres tazas al día

Es una de las bebidas más consumidas del mundo y forma parte de la rutina de miles de personas

Guardar
Imagen ilustrativa de un café
Imagen ilustrativa de un café

Para muchas personas, el café es una parte esencial de su rutina. De hecho, en diferentes países es un elemento cultural y una excelente excusa para quedar con amigos, reunirse con la familia o socializar.

Aunque esta bebida es una de las más consumidas del planeta, no siempre somos conscientes de los efectos que puede tener en el organismo. Bajo esta premisa, numerosos investigadores han realizado estudios sobre esta semilla molida.

Existen diferentes advertencias sobre el consumo excesivo debido al contenido de cafeína, con posibles consecuencias como irritabilidad, insomnio o taquicardia. Los expertos coinciden en que los riesgos surgen sobre todo cuando se supera el consumo recomendado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), el consumo recomendado para adultos sanos no debe superar los 400 miligramos de cafeína diarios, lo que equivale aproximadamente a tres o cuatro tazas de café. Para mujeres embarazadas o en período de lactancia, el límite se establece en 200 miligramos al día, cerca de una o dos tazas de café.

El chollo de regentar la cafetería de los jardines del Palacio Real: 432.000 euros de ingresos al año cuando solo se paga un canon de 39.500 euros al Estado.

Propiedades del café

El consumo de café aporta diversos beneficios respaldados por investigaciones científicas. Su principal componente, la cafeína, contribuye a mejorar la atención, la memoria y la capacidad de reacción, lo que favorece el rendimiento cognitivo en adultos sanos. El café es fuente de antioxidantes, sustancias que ayudan al organismo a combatir los efectos del envejecimiento celular.

Según datos publicados por Doctissimo y la revista BMC Public Health, el consumo moderado de hasta tres o cuatro tazas diarias se asocia con un menor riesgo de enfermedades crónicas, entre ellas diabetes tipo 2, algunas formas de cáncer y afecciones cardiovasculares.

Investigadores citados por Doctissimo también han demostrado que el café puede atenuar los efectos negativos del sedentarismo, mostrando menor riesgo de mortalidad en quienes lo consumen respecto a quienes no lo hacen, aun si permanecen sentados muchas horas al día.

El estudio también determina que las personas que permanecen sentadas más de seis horas al día y no consumen café tienen un riesgo de muerte 1,58 veces mayor en comparación con quienes beben entre dos y tres tazas diarias. Este resultado sugiere que el café podría funcionar como parte de una estrategia para amortiguar los efectos negativos de la falta de movimiento, en combinación con otros cambios en el estilo de vida.

Qué países son los que más café toman

Según los datos de Statista, los países con mayor consumo de café suelen encontrarse en Europa del norte y central. Finlandia lidera el ranking mundial, donde forma parte esencial de la vida cotidiana. Le siguen de cerca Noruega y Dinamarca, donde es habitual tomar varias tazas al día. Italia y Países Bajos también tienen un consumo significativamente alto.

Fuera de Europa, destacan Brasil y Estados Unidos como los principales consumidores en América, aunque sus cifras se mantienen por debajo de las registradas en los países del norte europeo. El séptimo puesto lo ocupa España, que consume 3 kilos de café por persona al año.