Un abogado explica cómo debes actuar si te despiden y no te dan la carta: “Automáticamente ganarás tu caso”

Un despido puede convertirse en una situación compleja cuando el empleador comunica la decisión de manera verbal, sin entregar ningún documento formal que acredite el cese de la relación laboral

Guardar
Un abogado explica cómo debes
Un abogado explica cómo debes actuar si te despiden y no te dan la carta. (Montaje Infobae España / Canva / TikTok)

Un despido suele ser un momento de incertidumbre laboral que genera muchas preguntas a la persona afectada. Y la situación se vuelve aún más compleja cuando el empleador comunica la decisión de manera verbal, sin entregar ningún documento formal que acredite el cese de la relación laboral.

Para estos casos, el abogado detrás del perfil de TikTok de Empleado Informado ha detallado en uno de sus últimos vídeos los pasos que debe seguir cualquier persona que atraviese este tipo de despido irregular. En su explicación deja una afirmación clara: ser despedido sin recibir la carta de despido puede suponer una ventaja legal directa para el trabajador.

El requisito fundamental de la carta de despido: “Eso es ilegal”

El contenido del vídeo plantea un escenario habitual: una persona acude a un amigo para pedir consejo tras ser despedida de manera repentina. “Miguel, que me acaban de despedir. ¿Qué hago?”, inicia la conversación aquel que se identifica como afectado. La respuesta del especialista es inmediata: “Vale, lo primero, tratemos de estar lo más tranquilos posible. ¿Qué pone en la carta de despido?”.

La ausencia de ese documento clave marca la irregularidad del procedimiento, ya que, como señala el letrado, “eso es ilegal”. El abogado insiste en que la entrega de la carta no es solo una formalidad administrativa, sino una exigencia indispensable para validar el proceso: “Es un requisito formal que si se incumple, hace que tú automáticamente ganes tu caso”. El especialista recomienda no reclamar la carta al empleador tras un despido de estas características. “Que el hecho de que te hayan despedido sin la carta te beneficia y mucho”, explica en la conversación simulada.

Según lo detalla, la normativa laboral española establece que cualquier despido debe materializarse mediante la entrega de una carta en la que consten las causas y la fecha de efecto de la decisión. La vulneración de este requisito formal otorga al trabajador una posición de ventaja en una posible demanda por despido improcedente, de acuerdo con la explicación del abogado.

Aquí te explicamos lo que significa el despido nulo

Cómo acreditar el despido ante la ausencia de pruebas

En el vídeo de Empleado Informado se plantea un aspecto fundamental, más allá de la mera ausencia de la carta de despido: la necesidad de acreditar que la relación laboral ha finalizado. El interlocutor reconoce no haber recibido la baja en la Seguridad Social, no contar con testigos del despido ni disponer de una grabación del hecho. Ante este panorama, el abogado insta a documentar el cese por vías alternativas: “No te queda otra que ir a la policía local, pedirles que vaya a tu trabajo y que hagan un atestado”, recomienda en el vídeo.

Aunque la sugerencia puede parecer poco habitual, el contenido explica su fundamento. De acuerdo con el letrado, carecer de pruebas abre la puerta a que el empleador alegue posteriormente un abandono voluntario: “Puede hacer ver que tú directamente no has ido a trabajar y mandarte por burofax una carta de despido por no acudir a tu centro de trabajo”.

Para prevenir esa maniobra empresarial, insiste en la necesidad de actuar con rapidez y precisión: “Les pides que vengan y hagan un atestado, dejando claro que es mi jefe el que me ha despedido y no quiere que siga trabajando ahí”, precisa el abogado como medida para dotar de fuerza probatoria al relato del trabajador.

La doctrina laboral y las orientaciones de sindicatos inciden en la trascendencia de contar con pruebas materiales ante conflictos laborales, ya sea en forma de documentos, testimonios o atestados oficiales. También recomiendan actuar rápidamente tras el despido para evitar que la empresa haga valer una versión diferente de los hechos.