Las setas alucinógenas revierten el envejecimiento en ratones y alargan la vida útil de células humanas de la piel y del pulmón

Investigadores de la Universidad de Emory se han adentrado en el mundo de los hongos psicodélicos y ahí es donde han encontrado una pista sobre cómo podría ralentizarse el envejecimiento y mejorar la calidad de vida en la vejez

Guardar
Las setas alucinógenas revierten el
Las setas alucinógenas revierten el envejecimiento en ratones y alargan la vida útil de células humanas de la piel y el pulmón (Montaje Infobae)

Siempre ha existido la figura del vendedor de elixires y remedios mágicos o alquímicos que, en realidad, en el mejor de los casos solo provocan un dolor de cabeza o una evacuación violenta de todo contenido estomacal. La idea de vivir más tiempo es, comprensiblemente, de las más atractivas en este contexto: cuando se habla de antienvejecimiento, lo primero que suele venir a la cabeza son cremas milagrosas, suplementos llenos de promesas y anuncios con fórmulas casi mágicas para parecer más joven. Nada suele funcionar, claro, y aun así, según Science Direct, el negocio mueve más de 500 millones de dólares cada año.

Pero, mientras la industria vende la juventud eterna en frascos diminutos, en los laboratorios la búsqueda va por un camino muy diferente. Investigadores de la Universidad de Emory se han adentrado en el mundo de los hongos psicodélicos y ahí es donde han encontrado una pista inesperada.

Las setas alucinógenas revierten el envejecimiento en ratones y

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Nature Partner Journals’ Aging, y presentan la psilocina - una sustancia que aparece en el cuerpo cuando se consume psilocibina, el principio activo de las setas alucinógenas - como “clave” contra el envejecimiento. El equipo - dirigido por Louise Hecker - puso en marcha un experimento con ratones mayores, en la etapa de su vida que se correspondería con los 60 años en humanos. En un principio, les proporcionaban una dosis baja de psilocibina, y fueron aumentando esta cantidad progresivamente a lo largo de diez meses. Los ratones tratados acabaron viviendo un 30% más que el grupo de control - es decir, el de ratones que no consumían psilocibina - y su aspecto físico era mejor: presentaban menos canas e incluso recuperaron pelo, que además mejoró en calidad.

La psilocibina, presente en los
La psilocibina, presente en los hongos alucinógenos, produce alucinaciones visuales y auditivas y alteraciones profundas de la conciencia después de unas cuantas horas de haberse ingerido. EFE/Archivo

El equipo también realizó pruebas con células de piel humana y de pulmón, y los resultados fueron prometedores: la psilocina consiguió alargar la vida útil de esas células en más de un 50%, con cambios concretos y medibles que permitían observar los efectos de la sustancia. Hasta hace poco, el conocimiento sobre la psilocibina se limitaba a sus efectos sobre el cerebro y la mente. Pero se ve que hace bastante más: ayuda a reducir el estrés oxidativo (ese desgaste silencioso y constante que sufren las células), mejora la reparación del ADN (esencial para evitar la acumulación de errores en el proceso), y mantiene largos los telómeros (regiones de ADN situadas en los extremos de los cromosomas que protegen la información genética durante la división celular y que, al desgastarse, facilitan la aparición de enfermedades como el cáncer o problemas del corazón).

Sara Espinoza, directora del Centro de Diabetes y Envejecimiento en Cedars-Sinai de Los Ángeles, también confirma al New York Times que reservar solo unos minutos al día para hábitos más saludables.

Louise Hecker explica los resultados: “La mayoría de las células del organismo expresan receptores de serotonina, y este estudio abre una nueva frontera para comprender cómo la psilocibina puede influir en los procesos de envejecimiento sistémico, sobre todo cuando se administra en etapas avanzadas de la vida”. En palabras de Ali John Zarrabi, responsable de investigación de psicodélicos en el Departamento de Psiquiatría de Emory: “Este estudio proporciona una sólida evidencia preclínica de que la psilocibina podría contribuir a un envejecimiento más saludable, no solo a una mayor longevidad, sino también a una mejor calidad de vida en la vejez”. “Como médico-científico en cuidados paliativos, una de mis mayores preocupaciones es prolongar la vida a costa de la dignidad y la funcionalidad. Pero estos ratones no solo vivían más tiempo, sino que experimentaron un envejecimiento de mayor calidad”.

La universidad, que también está inmersa en ensayos clínicos avanzados con psilocibina para tratar la depresión, se plantea ahora nuevas preguntas: ¿Qué más puede hacer esta sustancia en personas mayores? “Estos resultados indican que también es necesario comprender los efectos sistémicos de la psilocibina en la población envejecida. Mi esperanza es que, si la FDA aprueba en 2027 la terapia asistida con psilocibina para intervenir en la depresión, una mejor calidad de vida se traduzca a su vez en una vida más larga y saludable”.