Una experta en pensiones explica cómo aumentar su bienestar en la jubilación: “Su dinero podría mejorar entre un 6% y un 14%”

Olivia S. Mitchell recomienda retrasar el momento de dejar de trabajar

Guardar
Olivia S. Mitchell recomienda jubilarse
Olivia S. Mitchell recomienda jubilarse más tarde (Canva)

La jubilación es un vértigo cada vez más común entre los españoles. El aplazamiento de la jubilación, motivado por el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento demográfico, está empujando a extender la actividad laboral. Desde 2011, la edad de retiro se estableció en 65 años en determinados casos y en 67 para otros perfiles.

Esta tendencia no parece frenarse, pues la mayoría de expertos señalan que se alcanzarán los 70 años dentro de poco. Al retraso de la entrada al grupo de jubilados, se suma el miedo a no recibir una pensión. El número de personas mayores sigue creciendo sin que exista un relevo generacional a la altura, de manera que, con los años, será más complicado mantener el sistema de pensiones.

Comprender las finanzas y los distintos conceptos es fundamental para enfrentarse a esta situación. Cuando consultas con expertos en finanzas o pensiones, como es el caso de Olivia S. Mitchell, uno de los factores en los que suelen incidir de cara a la jubilación es destinar una parte de los ahorros de forma preventiva.

Las pensiones de jubilación en 2025 y su capacidad adquisitiva auguran un futuro sombrío para nuestros mayores.

Dedicar ahorros a la jubilación

Las rentas vitalicias son una opción que propone Mitchell para asegurar ingresos en la jubilación. Este tipo de productos financieros consisten en que una persona ofrece una cantidad de dinero a una aseguradora, y esta se compromete a traducirlo en una cantidad fija cada mes cuando llegas a cierta edad, ayudando a tener dinero cuando dejas de trabajar.

Según Mitchell, “si las personas destinaran solo el 10% de sus ahorros de jubilación a una renta vitalicia de este tipo, su bienestar económico a los 85 años podría mejorar entre un 6% y un 14%”. No obstante, estos datos y esta posibilidad se encrudecen con el paso de las generaciones.

Para los millennials (nacidos entre 1980 y 2000), ahorrar resulta más complicado. Si quisieran dejar de trabajar a los 65 años, tendrían que apartar el 40 % de su sueldo, algo difícil porque la vivienda y otros gastos cuestan mucho. En este caso, el consejo de esta experta es seguir trabajando más años, buscar trabajos a media jornada tras la jubilación y no dejar de aprender cosas nuevas.

Estar jubilado y trabajar será posible: en qué consiste la nueva reforma de las pensiones que pone de acuerdo a Sánchez y Feijóo

Retrasar la retirada

Mitchell recomienda retrasar la edad de jubilación para conseguir una pensión mensual más alta. Aunque muchas personas optan por solicitar sus prestaciones en cuanto cumplen la edad mínima, la experta señala que quienes esperan hasta los 70 años pueden aumentar sus ingresos en un 75%. Así, pedir la pensión antes de tiempo normalmente no permite aprovecharla al máximo.

Una de las razones por las que muchos deciden no esperar es la creencia de que no llegarán a vivir tanto. Pero Mitchell destaca que “la mitad de la población vive más allá de su esperanza de vida”. Esto significa que es habitual que las personas lleguen a edades mayores de lo que calculan.

Por eso, si existe preocupación por quedarse sin dinero en la vejez, la mejor opción, según la experta en pensiones, es retrasar el momento de cobrar la pensión. Posponer esa decisión implica recibir una cantidad mensual mucho mayor, lo que puede ayudar a mantener la seguridad económica durante más tiempo. En resumen, prepararse para una vida más larga puede marcar una gran diferencia en el bienestar en la jubilación.