Renovables vs. nuclear: el eterno debate energético que resurge ahora en España

El apagón masivo que sufrió España el lunes ha hecho resurgir el debate de si se debe o no conservar la energía nuclear, cuando estamos a las puertas del cierre de todos los reactores del país

Guardar
Renovables vs. nuclear: el eterno
Renovables vs. nuclear: el eterno debate energético. (Montaje Infobae / Canva)

El apagón masivo que sufrió España el lunes ha hecho resurgir el debate de la estabilidad del sistema energético español, y el de la necesidad o no de conservar la energía nuclear cuando estamos a las puertas del cierre de todos los reactores del país. A las 12:33 h del 28 de abril, el sistema eléctrico se desplomó y casi todo el país estuvo sin luz durante horas. Una pérdida repentina e inesperada de 15 gigavatios de generación, el 60% de la producción total en ese momento, provocó el colapso del suministro eléctrico en la península. Solo Ceuta, Melilla, las islas Canarias y Baleares se libraron del apagón masivo.

Las causas exactas de esta caída siguen siendo un misterio, aunque las autoridades descartan, por el momento, la posibilidad de un ciberataque. Además, tanto el Gobierno como Red Eléctrica ya están investigando qué pudo ocurrir en esos 5 segundos en los que todo el sistema eléctrico peninsular se cayó y dio lugar a lo que los expertos llaman un cero energético.

Quién está a favor de la energía nuclear: “Cerrar las centrales es un suicido energético”

Según el plan establecido, pactado en 2019 entre el Gobierno y las empresas propietarias de las plantas nucleares, el primer reactor en cerrar será Almaraz, en Cáceres, en 2027. A partir de ahí, España comenzará a cerrar los siete reactores nucleares que mantiene en cinco centrales de manera escalonada, hasta finalizar su desmantelamiento en 2035. Pero, hasta llegar a eso, los defensores de la nuclear intentan que este programa no se ejecute.

En redes sociales se ha vuelto a poner el debate sobre la mesa. Alfredo García, operador nuclear e ingeniero de telecomunicaciones, ha hablado de todo esto desde su perfil de X, @OperadorNuclear. “La falta de generación síncrona —con la mitad de la potencia nuclear parada por precios bajos e impuestos abusivos, sin apenas ciclos e hidroeléctricas— ha dificultado estabilizar la red y evitar el apagón”, ha asegurado en su publicación, refiriéndose a que la nuclear produce energía de manera sincronizada con la frecuencia de la red eléctrica, lo que, según él, garantiza que la energía producida sea estable y compatible con la red.

Después, ha afirmado que, en su opinión, “con más generación síncrona en servicio, la red habría tenido más resistencia frente al fallo inicial y habría sido mucho más probable contener el desequilibrio sin que se produjera el colapso”. “Como ha quedado patente y se ha advertido muchas veces, cerrar las centrales nucleares es un suicido energético”, ha sentenciado.

Datos de la energía nuclear
Datos de la energía nuclear en España en 2024. (Foro Nuclear)

En el apagón, las nucleares “lejos de ser una solución, han sido un problema”

Y es que, hace dos semanas, se decidió apagar temporalmente las centrales nucleares Almaraz I y II, y la planta de Cofrentes, al no lograr ajustar su oferta al mercado mayorista por la caída de precios debido a la reducción de la demanda y a mayor presencia de renovables. Es decir, que no hacían falta porque las energías verdes iban a generar energía suficiente para cubrir la demanda.

Esto ocurre así porque los reactores no pueden detenerse de golpe, sino que se debe programar su pausa y su posterior activación, con horas e incluso días de antelación. Por eso, Mario Rodríguez, director asociado de transición justa y alianzas globales de Ecodes, aclaró en una entrevista a Infobae España que la nuclear “es una energía demasiado rígida para las necesidades que hay”. “En España se producen picos de demanda, cuando en invierno hace mucho frío o en verano hace mucho calor, y para eso necesitas una energía muy flexible y las únicas que dan esa flexibilidad son las renovables”, aseguró.

Las renovables representaron más de la mitad del mix energético en 2024

Y lo cierto es que, aunque la nuclear no expulsa CO₂ y se la consideran una “energía verde”, opera con uranio, un elemento radioactivo, y produce residuos muy contaminantes. Francisco del Pozo, coordinador de campaña contra los combustibles fósiles de Greenpeace, nos explicó que “la sentencia de muerte de la energía nuclear la están propiciando otras energías que son mucho más fáciles de instalar y más baratas”, que serían las renovables, las cuales “están sobrepasando a la energía nuclear” como fuente principal de abastecimiento eléctrico.

Los datos también corroboran esta tendencia. Según Red Eléctrica, en 2024, la generación renovable sumó más de la mitad del mix energético, alcanzando el 56,8% del total de la producción nacional de electricidad, siendo la solar fotovoltaica y la energía hidráulica las tecnologías que más crecieron. Por su parte, la generación nuclear representó el 20% del total de la generación eléctrica.

“La nuclear dejará de ser viable económicamente”

Aun así, los expertos indican que, para que las renovables puedan sustituir a la nuclear de manera efectiva, la clave está en el desarrollo del almacenamiento. Una de las principales críticas hacia las energías verdes es su intermitencia y su capacidad para generar grandes cantidades de energía cuando hay sol o viento, aunque no coincida con los momentos de mayor demanda.

Desde Fundación Renovables, el responsable de políticas climáticas, Ismael Morales, aclaró que “estamos desconectando parques eólicos y fotovoltaicos porque no hay demanda suficiente”, y que “en cuanto empecemos a instalar, esas baterías absorberán el exceso de demanda de generación que ahora mismo están dando las renovables”. “Ese almacenamiento lo que va a hacer es guardar la energía e inyectarla durante dos, tres o cuatro horas, y poder usarla en las horas más tensionadas, en las que la generación no puede suplir la demanda”, concluyó.

Por último, también detalló que “con la nuclear va a pasar un poco como con el carbón”, ya que “no lo cerró una decisión política, lo cerró el mercado”. “Lo hará el propio mercado conforme haya más renovables, porque la nuclear dejará de ser viable económicamente”.

“Cerrar las centrales nucleares es un suicido energético”

En el panorama político, no habían pasado ni 24 horas desde el inicio del apagón, y en la mañana de este martes tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como el líder del Partido Popular nacional, Alberto Núñez Feijóo, han salido en defensa de la nuclear. Ambos han asegurado que es la clave de la estabilidad del sistema eléctrico español en los medios de comunicación. Antes de esto, el PP registró hace unos meses una proposición de ley en el Congreso para alargar la vida útil de las centrales nucleares, argumentando que esta medida es necesaria para garantizar la autonomía energética del país.

Por un lado, Díaz Ayuso ha estado en el programa de Antena 3, Espejo Público, argumentando que este apagón pone en evidencia que “somos un país energéticamente dependiente”, y que el Gobierno debe replantearse el cierre de los reactores nucleares porque su desmantelamiento “debilita al país a nivel energético”. Feijóo, en una entrevista en EsRadio, ha afirmado que “las centrales nucleares son una energía verde de cero emisiones”.

Otro de los partidarios de la nuclear es la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). El pasado mes de marzo, durante su discurso en las jornadas El papel de la energía nuclear en la transición energética, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, expuso que “es necesario un gran pacto en torno a la energía nuclear en nuestro país”, añadiendo que hace falta “más tecnología y menos ideología”.

Por su parte, y ante el discurso pro nuclear que se ha extendido como la pólvora en internet, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, además de aclarar que “no hubo un problema de exceso de renovables”, ha desmentido que las centrales nucleares “lejos de ser una solución, han sido un problema”. En su comparecencia posterior al Consejo de Ministros, ha explicado que, al estar apagadas dichas centrales, “ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.