
El impacto económico del apagón masivo que sufrió España el pasado lunes aún no está claro. Mientras que el Gobierno ha contabilizado las pérdidas en unos 800 millones de euros, las principales organizaciones empresariales mantienen una cifra mucho más elevada, de hasta 1.600 millones.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha comparecido este miércoles ante los medios tras el Consejo de Ministros para explicar el balance inicial de los daños causados por la interrupción del suministro eléctrico, que afectó a toda la península ibérica durante varias horas. Según Cuerpo, el apagón redujo en un 55% el volumen de pagos, en comparación con otro lunes normal, lo que se traduce en una pérdida inmediata de aproximadamente 400 millones de euros.
Asimismo, ha destacado que ya se han recuperado parcialmente las pérdidas, con unos 130 a 140 millones de euros, que se han vuelto a generar durante el martes y el miércoles, los días posteriores al apagón, gracias a un repunte en la actividad comercial. Así, según datos del ministerio, el martes la actividad ya fue un 9% superior a la de un martes habitual, y hoy miércoles hemos superado en un 25% las compras de un día similar. Sin embargo, Cuerpo también ha subrayado que el impacto total podría alcanzar los 800 millones de euros, aunque esta cifra todavía es provisional.
CEOE cifra el impacto del apagón en 1.600 millones de euros
Por otro lado, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha ofrecido una visión diferente sobre el impacto económico del apagón, algo más pesimista. Según un informe preliminar de sus servicios de estudios, el apagón podría costar hasta 1.600 millones de euros, lo que equivaldría a una décima parte del Producto Interior Bruto (PIB) de España.
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, aseguró ayer martes que el impacto negativo se reflejaría principalmente en el segundo trimestre del año, al afectar a la actividad de muchas empresas que, aunque no pudieron operar, se han tenido que enfrentar a los mismos gastos.
Además, tal y como han recogido desde La Vanguardia, Garamendi mencionó como ejemplo el caso de las refinerías, que tardarán varios días en reactivarse, o de las industrias con hornos eléctricos, que estuvieron paralizadas durante horas. También habló de la difícil situación de muchos comercios y restaurantes, que tuvieron que desechar grandes cantidades de productos perecederos debido a la falta de refrigeración.
Los autónomos estiman pérdidas de 1.300 millones: fuerte impacto en la hostelería y comercio
La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) también ha realizado su propio cálculo de pérdidas. Según su presidente, Lorenzo Amor, los autónomos podrían haber sufrido daños económicos cercanos a los 1.300 millones de euros. En este caso, los sectores más afectados serían la hostelería y el comercio, especialmente en las áreas donde la falta de electricidad perjudicó a la conservación de alimentos y otros productos sensibles.
Amor destacó que aún es pronto para realizar una estimación precisa, ya que es necesario analizar el impacto a largo plazo en los comercios que se vieron obligados a parar su actividad durante más de 20 horas.
En este contexto, el lunes también se suspendió el Foro Invest in Spain, que iba a reunir a más de 75 empresas internacionales en Madrid. El ministro Cuerpo ha insistido en que este evento se retomará más adelante, incluso antes del verano si es posible, ya que lo consideran un encuentro clave para atraer inversiones extranjeras a España.