
La incertidumbre generada en los mercados por las ‘idas y venidas’ de Donald Trump y sus aranceles va para largo: por lo menos durará los 90 días que el inquilino de la Casa Blanca ha dado de tregua a sus socios comerciales, excepto a China, para la implementación de los nuevos aranceles generales.
El tsunami provocado por Trump ha dejado su huella en el Ibex 35, que en las dos últimas semanas cerró sesiones con caídas superiores al 5%. Esta semana ha echado el cierre en rojo, con un descenso del 1,09%, pero recuperando los 12.000 puntos, al situarse en los 12.307 enteros.
En este escenario, los inversores se preguntan qué cotizadas pueden resistir mejor la tormenta para guarecerse en ellas hasta que la volatilidad se calme. Los analistas lo tienen claro: las empresas que ofrecen mayor estabilidad en un entorno de incertidumbre son las utilities —compañías que explotan infraestructuras de servicios públicos como el agua, la electricidad o el gas—. Esta preferencia se debe “a su perfil defensivo y baja exposición al comercio internacional, especialmente a Estados Unidos, por lo que podrían capear mejor el temporal”, afirma Antonio Castelo, analista de iBroker.
El experto incide en que las utilities “aseguran que la cartera resista caídas bruscas del Ibex 35 si los aranceles generan pánico. Además, estas empresas dependen poco del comercio global y tienen ingresos garantizados”. También Javier Cabrera, analista de XTB, considera que son una “buena opción” para bajar la volatilidad de la cartera, debido a que “aunque la demanda industrial de energía pueda bajar por una caída de la actividad económica, los consumidores seguirán demandando unos mínimos de energía, lo que hace que estas compañías sean menos sensibles al ciclo económico”, argumenta.
Las preferidas
Otra de las fortalezas de estas empresas es que en el actual contexto son menos sensibles al ciclo económico. Sin embargo, también se enfrentan a retos como la caída de precios de la electricidad. Otra de sus debilidades es que, en el caso de que el problema arancelario se solucione, “serán las que menor rebote al alza experimenten por el mismo motivo por el que no experimentan ahora tanta volatilidad”, apunta el experto en mercados de XTB.
Entre las utilities preferidas por los analistas, se encuentran Iberdrola, Redeia, Endesa y Naturgy.
El inmobiliario, un refugio clásico
Otro de los sectores que puede mostrarse menos vulnerable es el inmobiliario, apunta Castelo: “Estas cotizadas son un refugio clásico”. El especialista se decanta por la socimi Merlin Properties debido a que diversifica las carteras “ofreciendo un refugio alternativo, basado en activos reales y rentas locales, inmune a las políticas de Trump”.
Al analista de iBroker también le gusta Inditex porque “añade un valor de crecimiento con fundamentos sólidos, menos expuesto que otros valores cíclicos, como los bancos, y es capaz de adaptarse a entornos difíciles”. Además de en estas cotizadas, los analistas también ponen el foco en otras que tengan una vocación doméstica o una diversificación geográfica que diluya el impacto de Estados Unidos y una buena rentabilidad por dividendo.
¿Mantenerse en liquidez?
Los inversores más conservadores a los que la caída de las Bolsas de las dos últimas semanas no les ha dejado dormir tienen la opción de deshacer posiciones y mantenerse en liquidez (o, en otras palabras, vender las acciones y guardar de momento el dinero en efectivo). Sergio Ávila, analista de IG, es un defensor de esta estrategia: “Lo ideal ahora sería tratar de materializar las mayores ganancias posibles y permanecer en liquidez o cubrir las posiciones con derivados si se quieren mantener”.
También Castelo incide en que es una opción, debido a que “en este tipo de situaciones tan excepcionales tiene sentido mantenerse en liquidez. Solo hay que ver lo que ha venido anunciando Warren Buffett desde hace meses”. El analista se refiere a que el conocido como Oráculo de Omaha, y uno de los mejores inversores del mundo, se ha dedicado en los últimos meses a acumular liquidez y no llevar a cabo nuevas inversiones.
Javier Cabrera no tiene clara esta estrategia y ve riesgo en ella. Opina que “siempre es conveniente estar invertido”, y explica que los estudios han demostrado que “con perderte tan solo algunos de los mejores días del mercado, tu rentabilidad ya se puede reducir a la mitad. Esto se debe a que es muy complicado hacer market timing y acertar en qué momentos debes entrar y salir de la Bolsa. Por ello, lo importante es ser consciente de tu horizonte temporal y de dónde estás invertido”.

Volatilidad, ¿hasta cuándo?
La pregunta que se hacen ahora los inversores es hasta cuándo las Bolsas continuarán con el sube y baja detonado por Trump. La respuesta no es fácil. Antonio Castelo da, como mínimo, un plazo de 90 días, “en tanto en cuanto se negocian aranceles”.
Javier Cabrera reconoce que la incertidumbre “nunca acaba”. Vaticina que las tensiones entre China y Estados Unidos pueden permanecer durante todo el mandato de Trump, “aunque tenemos que ver una desescalada en el nivel arancelario actual entre ambas potencias”.
Por lo que respecta al resto de países, el experto augura que se llegarán a acuerdos en los 90 días que ha dado de tregua Trump, por lo que “esa es la fecha clave”. “De hecho, en las próximas semanas esperamos que se anuncien los primeros acuerdos con algunos países asiáticos”, afirma.