Qué significa que un trabajador haya “transgredido la buena fe contractual”: se trata de un incumplimiento grave y desleal

Este concepto puede conllevar un proceso muy complejo donde los valores y la moral adquieren una importancia determinante

Guardar
Foto: Negocios e Ideas
Foto: Negocios e Ideas

Los contratos laborales son la base y el sustento de muchas empresas e instituciones. A la hora de su firma y cumplimiento, hay una serie de conceptos que son de vital importancia para la correcta convivencia entre empresa y trabajador. Por tanto, la “transgresión de la buena fe contractual” es un incumplimiento grave por parte del trabajador.

La buena fe contractual es uno de los principios esenciales en un contrato de trabajo, por lo que, si alguna de las dos partes no cumple sus requisitos, el contrato nunca podrá salir adelante. Este concepto implica que tanto las empresas como los trabajadores deben actuar de manera leal, honesta y estableciendo una mutua confianza para la consecución de sus obligaciones.

¿Qué significa transgredir la buena fe contractual?

El principio de la buena fe contractual está recogido en el artículo número cinco del Estatuto de los trabajadores: “Los trabajadores tienen como derechos básicos: Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad con las reglas de la buena fe y diligencia.”

Por tanto, la transgresión de la buena fe en el entorno laboral es un incumplimiento grave que culpa al trabajador cuando este actúa en contra o quebrantando los principios de lealtad, honestidad y mutua confianza establecidos para el cumplimiento de sus obligaciones.

Según el Tribunal Supremo, dicha transgresión existe cuando se justifica la ausencia de fidelidad y lealtad o se vulnera el deber de honestidad que impone la relación de servicios. De esta manera, al romper con estos conceptos, la empresa puede justificar la desconfianza que siente hacia el trabajador dada su conducta abusiva o contraria a la buena fe.

11/09/2023 Entrada de la Audiencia
11/09/2023 Entrada de la Audiencia Provincial el día en que comienza el juicio a Julián O. P., conocido como el asesino del Grindr, a 11 de septiembre de 2023, en Madrid (España). Julián O. P., detenido en septiembre de 2021 por matar de 65 puñaladas a un hombre con el que se citó a través de una App, es juzgado hoy por un jurado popular en la Audiencia Provincial de Madrid. El fiscal y la acusación particular, que defiende a la hermana de la víctima, califican el crimen ocurrido en un piso de Carabanchel de asesinato y solicitan 25 años de cárcel, la mayor pena que acarrea este delito. POLITICA Gustavo Valiente - Europa Press

¿Qué necesita una empresa para la justificación del despido?

Dado que la transgresión de la buena fe es motivo de despido, para que la empresa pueda ejecutar el despido es necesario que justifique una serie de aspectos.

El primero de ellos es que la falta cometida por el trabajador debe tratarse de un incumplimiento grave. A su vez, dicha falta debe ser entendida como culpable por parte del trabajador.

Además, la empresa deberá tener en cuenta las circunstancias de lo sucedido y que rodean al trabajador con el fin de determinar la gravedad de la conducta desarrollada por el trabajador.

Por lo tanto, no vale solo con el simple hecho de la existencia de una transgresión para poder declarar el despido, sino que también es necesaria la declaración como abusiva y culpable de la conducta del empleado.

Además, el juicio llevado a cabo por este tipo de despido debe ser tratado de manera que se busque una proporcionalidad entre la infracción y la posterior sanción, siempre aplicando un criterio que tenga en cuenta la situación de cada caso. En otras palabras, cada juicio será evaluado de forma diferente ateniéndose a las circunstancias individuales de cada caso.

Empleados de Mercadona denuncian acoso, despidos con testigos ficticios y maltrato a madres.

El trabajador que transgreda la buena fe contractual puede ser despedido al momento y tampoco tendrá derecho a ser indemnizado. En cualquier caso, sí que podrá cobrar el finiquito que le corresponda así como cobrar la prestación por desempleo.

Si el trabajador despedido está en desacuerdo con el despido, tendrá un plazo de 20 días hábiles desde el momento del despido para impugnar dicho despido ante la jurisdicción social.