
La Seguridad Social ha registrado un total de 161.491 nuevos afiliados en el mes de marzo, un repunte del 0,7% respecto a las cifras de febrero. Los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones apuntan a que el gran impulsor de esta subida ha sido el área de la hostelería, que ha sumado más de 61.000 cotizantes en el tercer mes del año. El avance en al afiliación ha elevado hasta los 21.357.646 ocupados, su cifra más alta desde julio de 2024.
El número de desempleados, por su parte, bajó un 0,5% en el último mes, con 13.311 personas menos registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo como parados. El Ministerio de Trabajo y Economía Social apunta también a la contratación en el sector servicios como la principal razón detrás de este cambio, en un mes en el que el número total de personas en situación de desempleo se colocó en las 2.580.138, la mejor cifra en un mes de marzo desde hace 18 años.
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha asegurado este viernes en la presentación de los datos de paro, afiliación y prestaciones que marzo ha sido “un buen mes” en cuanto a contratación. Pérez destaca la fuerte bajada del número de parados, que sitúa el desempleo registrado por debajo de la media de los últimos 25 años.
Sobre el mes de marzo, el político pone en valor la capacidad del mercado laboral español de apuntar buenas cifras pese a los retos presentados para el empleo por la sucesión de borrascas y la falta de coincidencia con el periodo vacacional de Semana Santa, que normalmente empuja al alza las afiliaciones.
Casi 15.000 parados menos en servicios
El sector que experimentó la caída más significativa en el número de parados fue el de los servicios, con 14.461 desempleados menos (-0,7%), seguido de la industria, que con 1.498 parados menos registró un descenso también del 0,7%. Los parados en construcción disminuyeron en 909 personas (-0,5%) y 93 en agricultura (-0,1%).
Al cierre de febrero, el número de mujeres paradas se situó en 1.553.778, su nivel más bajo en este mes desde 2008, tras restar 9.176 desempleadas (-0,6%). Entre lo hombres, por otro lado, la caída fue de 4.135 personas (-0,4%), hasta un total de 1.026.360 desempleados.

El paro juvenil aumentó en un 1,3% en marzo, alcanzando los 197.524 desempleados menores de 25 años después de sumar 2.638 personas a este total. Pese a la subida, se trata el mes de marzo con el nivel histórico más bajo de paro juvenil. Para los mayores de 25, si embargo, el mes acabo con un balance más positivo y el desempleo cayó en un 0,66% con 15.949 personas menos registradas como parados. Los mayores de 52 parados fueron 1.058.000 personas, una cifra que el secretario tilda de “inaceptable”, aunque celebra que esta cifra se haya reducido en casi 2.800 personas este mes y 39.000 menos (-3,5%) en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Uno de cada cuatro contratos son indefinidos
De los 1.166.601 contratos firmados en marzo (+3,8%), 508.662 fueron indefinidos. Esto significa que el 43,60% de los empleos creados este mes son trabajos fijos. De estos, 236.881 contratos fueron a tiempo completo, mientras que otros 121.598 eran a tiempo parcial. El número de contratos fijos-discontinuos cayó un 8,9% hasta los 144.183. La temporalidad experimentó un aumento interanual del 6,3%, con 657.939 contratos de este tipo suscritos.
Minetras que la afiliación media se incrementó en todas la comunidades autónomas en comparación con febrero, con fuertes subidas en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, no todas las autonomías registraron caídas en el número de parados. Madrid sumó 2.075 desempleados y La Rioja cerró el mes con 15 parados más que a su inicio. El total de parados se redujo en marzo en 15 comunidades autónomas, entre las que destaca la buena cifra anotada en la Comunidad Valenciana, donde los desempleados fueron 4.905 menos, demostrando la capacidad de recuperación tras haber atravesado el impacto de la DANA. Otros territorios con importantes caídas fueron Cataluña (-2.556 personas) y Galicia (-1.822 personas).
En cuanto al número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), Seguridad Social señala que al final de marzo 14.111 empleados se encontraban en esta situación. De este total, 4.072 se corresponden con un ERTE de fuerza mayor, mientras que 9.493 son casos relacionados con un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).