España continúa siendo el país con más parados de la UE, mientras la eurozona logra su mejor dato de desempleo en febrero

Uno de los grandes lastres de España continua siendo el desempleo juvenil. El paro de estos menores de 25 años ha subido respecto a febrero tres décimas hasta alcanzar el 25,5%

Guardar
Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una persona trabajando en la fábrica de zapatos San Antonio Shoe Factory en Del Río, Texas, EEUU. 3 abril 2023. REUTERS/Kaylee Greenlee Beal

El número de desempleados en la eurozona sigue marcando récords. Según los datos publicados este martes por Eurostat, la tasa de paro en febrero descendió una décima, situándose en el 6,1%, lo que representa un nuevo mínimo histórico. En el conjunto de la Unión Europea el indicador también cayó una décima entre el primer y segundo mes de 2025, hasta el 5,7%.

De esta manera la oficina de estadística comunitaria ha estimado que en febrero había 12,677 millones de parados en la UE, de los que 10,580 pertenecían a la eurozona. Esto supone un descenso mensual de 131.000 desempleados en la UE y de 70.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con febrero de 2024, el desempleo disminuyó en 643.000 personas en ambas regiones.

Sin embargo, la situación sigue siendo complicada para España. Aunque el desempleo se redujo una décima en comparación con el mes anterior y 1,4 puntos porcentuales respecto a 2024, estableciéndose en el 10,4%, sigue siendo la tasa más alta de toda la Unión Europea.

Por detrás, se encuentra Suecia (con un 9% de desempleo), Finlandia (con un 8,8%) o Grecia (con un 8,6%); mientras que en el lado contrario, con las tasas de paro más bajas se destacan República Checa y Malta (con un 2,7% de desempleo) o Eslovenia (3,2%).

España y Suecia: los dos países de la UE con más del 25% de desempleo juvenil

Uno de los grandes lastres de España es el desempleo juvenil. Se trata de otro de los ámbitos en los que destaca...pero para mal. La tasa de paro de estos menores de 25 años ha subido respecto a febrero tres décimas hasta el 25,5%, hasta los 469.000 parados. No obstante, supone una reducción de dos puntos porcentuales respecto a febrero del año pasado, cuando alcanzó el 27,5%.

Por detrás, se encuentra Suecia, con un 25,1% de desempleo y 173.000 parados; o Luxemburgo (con el 28,4%). Portugal y Finlandia son otros de los países de la UE donde el paro juvenil es de los más altos. Allí alcanza el 20,9% y el 20% respectivamente.

A nivel global, en febrero de 2025, 2,835 millones de jóvenes (menores de 25 años) estaban desempleados en la UE, de los cuales 2,272 millones estaban en la zona del euro.

Los parados que no informen a Trabajo de viajes al extranjero perderán su prestación por desempleo.

La inflación de la eurozona se desacelera en marzo

Este mismo martes se ha conocido que la tasa de inflación de la eurozona se desaceleró en marzo hasta el 2,2% interanual, una décima por debajo de la registrada en febrero, según los datos preliminares publicados por la Eurostat.

Los servicios repitieron como el componente con mayor incremento, con una subida del 3,4 % que, sin embargo, es tres décimas inferior a la de febrero; seguido de los alimentos, el alcohol y el tabaco (2,9 % en marzo, dos décimas más) y los bienes industriales no energéticos, cuya inflación se mantuvo en el 0,6 %. La energía, por el contrario, registró una tasa interanual negativa del 0,7 % en marzo, que contrasta con el incremento del 0,2 % observada un mes antes.

Por países, los mayores incrementos de los precios en marzo fueron los observados en Estonia, Croacia y Eslovaquia (los tres con una inflación del 4,3%); seguidos de Bélgica, Letonia y Lituania (3,6 %), Países Bajos (3,4%) y Grecia y Austria (3,1%).

A más distancia se encuentra Alemania (2,3%), seguido de España y Eslovenia (un 2,2% en tasa armonizada), Malta (2%), Italia y Chipre (2,1%), Portugal y Finlandia (1,9%), Irlanda (1,8%), Luxemburgo (1,5%) y Francia (0,9 %).

Con estos datos, la inflación en la zona euro encadena dos meses a la baja y se acerca ligeramente al objetivo del 2% a medio plazo que persigue la entidad presidida por Christine Lagarde, que a principios de mes decidió una nueva bajada de tipos hasta situar su tasa de depósito, a la que remunera el exceso de reservas a un día y refleja mejor los tipos en los mercados, hasta el 2,5%.

*Noticia elaborada con información de agencias