Cuánto cobras de paro si ganas un sueldo de 1.500 euros

El cálculo de la prestación se basa en varios factores, como la base reguladora, los porcentajes aplicables, los límites mínimos y máximos, y las circunstancias familiares

Guardar
Varias personas en la puerta
Varias personas en la puerta de una oficina del SEPE. (Europa Press)

En España, el paro es una prestación para los trabajadores que han perdido su empleo de manera involuntaria. A la hora de intentar calcular cuánto paro nos corresponde y durante cuánto tiempo, suelen surgir muchas dudas de cara a planificar la economía de los siguientes meses al despido. Y es que hay que tener en cuenta que hay muchos factores que influyen en el resultado final.

El cálculo de la prestación se basa en varios factores clave, como la base reguladora, los porcentajes aplicables, los límites mínimos y máximos establecidos por ley, y las circunstancias familiares del solicitante. Además, el proceso para solicitar el paro requiere cumplir con plazos específicos y presentar la documentación adecuada.

Lo más importante: la base reguladora

El primer paso para calcular la prestación por desempleo, según EOM Equipo Jurídico, es determinar la base reguladora, que se obtiene a partir de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados. Si el trabajador ha tenido un salario constante, la base reguladora será igual o similar a su salario bruto mensual.

Sin embargo, en casos de ingresos variables, como bonificaciones o pagos irregulares, se realiza una media de las bases cotizadas durante el periodo analizado. Esta base se calcula dividiendo la suma de las bases de cotización de esos seis meses entre 180, lo que da como resultado una base diaria. Posteriormente, esta cifra se multiplica por 30 para obtener una referencia mensual. Este cálculo es fundamental, ya que sobre esta base se aplican los porcentajes que determinan la cuantía de la prestación.

Detalles de la reforma del desempleo: el contributivo será compatible con el salario tras un año en paro y durante 180 días.

Porcentajes aplicables y límites

Una vez establecida la base reguladora, se aplican los porcentajes fijados por la normativa vigente. Durante los primeros 180 días de prestación, el beneficiario recibe el 70% de su base reguladora. A partir del día 181, este porcentaje se reduce al 50%.

Además, existen límites mínimos y máximos que pueden modificar la cuantía final. Estos límites dependen de si el solicitante tiene cargas familiares. Por ejemplo, la cuantía mínima para quienes no tienen hijos a cargo puede rondar entre 560 y 600 euros mensuales, mientras que para quienes sí tienen hijos, esta cifra puede aumentar a aproximadamente 700-750 euros. En cuanto a los límites máximos, sin cargas familiares, el tope puede situarse entre 1.150 y 1.200 euros, y con hijos a cargo, puede alcanzar entre 1.350 y 1.600 euros. Estas cifras son orientativas y se actualizan anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.

Ejemplo práctico: salario de 1.500 euros

Si el trabajador, que ha tenido un sueldo bruto de 1.500 euros al mes, ha cotizado de manera continua durante los últimos seis meses, su base reguladora diaria sería de aproximadamente 50 euros. Durante los primeros seis meses de prestación, recibiría el 70% de esta base, lo que equivale a unos 1.050 euros brutos al mes. A partir del séptimo mes, el porcentaje se reduce al 50%, lo que se traduce en unos 750 euros brutos mensuales.

Es importante tener en cuenta que estas cantidades están sujetas a retenciones de IRPF y, en algunos casos, a cotizaciones a la Seguridad Social por contingencias comunes. Estas deducciones pueden reducir ligeramente la cuantía neta que finalmente perciba el beneficiario.

Duración de la prestación

La duración del paro depende de las cotizaciones acumuladas en los últimos seis años o desde el último cobro de la prestación, si corresponde. Por cada seis meses trabajados, el trabajador tiene derecho a dos meses de prestación, con un máximo de 24 meses (dos años).

Por ejemplo, si un empleado ha cotizado 24 meses, podrá recibir el paro durante ocho meses. Si ha trabajado 48 meses, tendrá derecho a 16 meses de prestación, y así sucesivamente, hasta alcanzar el límite máximo.

Guardar