Una neuropsicóloga explica por qué no deberías mirar el móvil recién levantado: “Pasamos de un estado de mucha relajación a mucha activación en tres segundos”

Este simple acto puede provocar importantes efectos en la salud a medio plazo

Guardar
Una neuropsicóloga explica por qué
Una neuropsicóloga explica por qué no deberías mirar el móvil recién levantado

El teléfono móvil se ha convertido prácticamente en una parte más de nuestro cuerpo. A lo largo del día, lo utilizamos para tareas de todo tipo, desde correo electrónico y comunicarse por mensajería instantánea hasta navegar en redes sociales, consultar noticias, realizar compras en línea o incluso comprobar nuestras constantes vitales. También es una fuente de información constante, con aplicaciones de mapas, clima y finanzas, entre muchas otras.

Así, el uso del móvil es prácticamente constante desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. En España, el tiempo de uso se cifra en dos horas y 53 minutos al día, según un estudio realizado por Electronics Hub (para hacerlo se utilizaron datos del año 2023).

Fotografía de la aplicación TikTok.
Fotografía de la aplicación TikTok. EFE/Erik S. Lesser

Ahora bien, aunque la tecnología nos puede ser de gran ayuda, hay veces que puede jugar en contra. En este sentido, los expertos aseguran que existen momentos clave en los que es mejor no utilizar el teléfono. Uno de ellos es nada más despertarnos. M. Alejandra Pinilla, conocida en TikTok como @alejapinillac, es una psicóloga y neuropsicóloga dedicada a la divulgación en las redes sociales. En uno de sus videos más populares, explica el motivo por el que no debería utilizarse el móvil desde primera hora de la mañana.

Este es el motivo por el que no deberías mirar el teléfono recién levantado

La tentación de revisar el teléfono móvil nada más despertar es una práctica común, pero sus efectos en el cerebro pueden ser perjudiciales. Al abrir los ojos, el cuerpo se encuentra en un estado de relajación caracterizado por ondas alfa, las cuales facilitan la calma y la creatividad. Sin embargo, al mirar la pantalla de inmediato, el cerebro realiza una transición abrupta a ondas beta, asociadas con la actividad y el estrés.

Este cambio repentino puede desencadenar un aumento en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que genera una sensación de fatiga y desorientación. “Pasamos de un estado de mucha relajación a mucha activación en tres segundos”, explica la neuropsicóloga. Esto se traduce en una sobrecarga mental desde el primer momento del día, con notificaciones, correos del trabajo y redes sociales que exigen atención inmediata.

Además, el uso de pantallas digitales al despertar alimenta la sobrecarga de dopamina, el neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa. Al estar constantemente expuestos a estímulos digitales, el cerebro entra en un estado de búsqueda continua de gratificación, dificultando la concentración y aumentando la ansiedad. “Siempre vamos a estar buscando más, más, más y más, y eso nos está afectando un montón, la concentración”, advierte.

Para evitar estos efectos, lo que se recomienda es retrasar el uso del teléfono móvil al menos 20 o 30 minutos después de despertar. En su lugar, sugieren comenzar el día con una rutina tranquila, incorporando actividades como estiramientos, una ducha de agua caliente o simplemente un desayuno tranquilo. Esto ayudará al cerebro a realizar una transición más natural al estado de alerta.

El estrés se dispara en España: a la cabeza de Europa en sufrimiento psicológico y con más visitas al médico.

Consejos para reducir el tiempo con el móvil

Son muchos los que se asustan al ver el tiempo medio de uso diario con el móvil. Así, para reducirlo, es recomendable establecer límites diarios con aplicaciones de control de tiempo y desactivar notificaciones innecesarias. También se puede optar por periodos sin pantalla, como durante las comidas o reuniones.

Guardar